WikiEducator:Libros/Lordonezv

De WikiEducator
Saltar a: navegación, buscar
A WikiEducator saved book

Conectividad para Dirigentes Estudiantiles

Un apoyo a Ciudadanía Estudiantil

Conectividad para Dirigentes Estudiantiles
Orientaciones para desenvolverse con éxito en Internet y la Web 2.0
Orientaciones para desenvolverse con éxito en Internet y la Web 2.0

El objetivo de esta sección es ayudar al dirigente universitario, con poca o ninguna formación en el área de la web, a obtener herramientas básicas que le permitan potenciar su labor como dirigente. Consiste básicamente en tutoriales (clases breves paso-a-paso) de como realizar diferentes acciones de interes. Ud. puede contribuir a esta sección subiendo los materiales que considere pertinente, le agradecemos su colaboración.

El material esta dispuesto en un orden especifico, donde se cubren los siguientes aspectos:

- Internet

- Buscadores

- Correo

- Redes Sociales

- Comunicacion Instantanea

- Otras Herramientas

Cada seccion esta concatenada, de manera tal que una es requisito de la otra, asi, necesitas conocer "Internet" antes de utilizar "Buscadores" de manera correcta, tal como necesitas poder utilizar tu buscador para poder aprovechar tu correo de manera excelnte.

Algunas definiciones preliminares

Tomada del Diccionario de la Real Academia Española: Avance de la vigésima tercera edición

conectividad.

1. f. En diversas especialidades, capacidad de conectarse o hacer conexiones.

conexión.

conexión (Del lat. connexĭo, -ōnis). 1. f. Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra. 2. f. Acción y efecto de conectar. 3. f. Tecnol. Punto donde se realiza el enlace entre aparatos o sistemas. 4. f. pl. Amistades, mancomunidad de ideas o de intereses.

actividad

actividad. (Del lat. activĭtas, -ātis). 1. f. Facultad de obrar. 2. f. Diligencia, eficacia. 3. f. Prontitud en el obrar. 4. f. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. U. m. en pl. 5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo. [editar] Internet

El (o la) Internet es la herramienta de comunicacion mas importante de nuestro tiempo. (Para visión tecnico/teorica pincha aqui). Dentro de nuestra orientacion para ti, asumimos que conoces y sabes manejar lo siguiente:

- Pantalla: Puedes ver esta pantalla donde explicaremos y te asesoraremos.

- Cursor/ Mouse: Tu mouse mueve a tu cursor, y puedes con él clickear a cualquiera de los enlaces que te enviaremos.

- Teclado: Puedes escribir, borrar y manejar texto facilmente. Es decir si le das a la tecla "A" en una zona de texto aparece la letra "a" o "A" dentro de la misma. [editar] Exploracion Web y Buscadores

!BIENVENIDO!. Estas por tomar un viaje en el cual poco a poco conoceras y manejaras Internet. Lo primero que debes hacer, es tener un explorador web. De hecho, si puedes ver esta informacion probablemente ya tengas o dispongas de uno.


Nota: El explorador web es el puerto de entrada a Internet. Es nuestro vehiculo, que nos permite ir a cualquier direccion, dar "viajes" largos o cortos por medio de este gran espacio virtual. Algunos exploradores web que existen son:

- Internet Explorer (si clickeas en la palabra obtendras otra pantalla con la informacion referente a Internet explorer, asi funciona para todas las palabras que tienen subrayado azul y una flecha de "enlace externo".

- Apple Safari

- Mozilla Firefox

Una vez que tengas un explorador web es importante que conozcas lo siguiente:

¿Que es una direccion web?

Si alguna ves has visto esto http://www.google.com y no sabes que significa ni donde se coloca, te hablamos a ti. Cualquier texto que contenga www. (world wide web) de antemano o http://, es una direccion web o una puerta hacia una página web. Cuando clickees esa pagina tu explorador web tomara esa "direccion" como su punto de llegada. No necesariamente necesitas clickear la pagina, tambien puedes "copiar" el texto, y luego "pegarlo" en el modulo de direccion de tu explorador. Si no sabes hacer nada de lo que dice antoriormente te sugerimos observar el Tutorial de imagenes sobre como utilizar tu explorador web.

- Tutorial de Imagenes sobre como utilizar tu explorador web

1) Conseguir tu incono de exploracion.Aqui

2) Consigue el espacio de direcciones web. Aqui

3) Copia y Pega cualquier direccion web dentro del espacio fisico. Aqui

Una vez que puedes "encontrar" informacion diversa en la web, necesitaras de un correo electronico en donde podras recibir informacion diversa sobre subscripciones, folletos , publicidad, informacion personal etc. [editar] Correo Electrónico

El correo electrónico es la primera herramienta que necesitará de tu información personal para funcionar. Para comunicarte efectivamente dentro de Internet es necesario que poseas un correo electrónico. Este será solicitado luego, para utilizar otras herramientas (como por ejemplo las redes sociales). El correo electrónico tiene una gama de ventajas que van desde brindar una especie de "buzon físico" para el manejo de información personal, hasta la capacidad de comunicarte por escrito con cualquier persona que posea otro correo.

Las principales compañias de manejo de correo son:

- Hotmail

- Google Mail


[editar] Yahoo

Tutorial sobre como crear una cuenta.

Para ejemplificarlo, te brindaremos un conjunto de pasos, seguidos de material audiovisual, sobre Yahoo mail. Escogimos esta cuenta de correo debido a que dentro de este tutorial el manejo de grupos (como estas por ver) es mucho mas sencillo utilizando yahoo mail.

- Paso 1 Ingreso

- Paso 2 Registro 1 Registro2

- Paso 3 Acceso

- Paso 4 Uso

Yahoo


Si deseas observar otro material. Puedes ingresar a:

Tutorial Gmail

Tutorial Hotmail [editar] Redes Sociales

Si ya eres capaz de manejar tu correo libremente y buscar cualquier cosa interesante en internet, esto es para ti. A partir del 2004 se comenzo a desarrollar dentro de Internet, un conjunto de herramientas que motivan la personalizacion de la comunicacion, la instantaneidad y la masividad del contacto audiovisual y escrito. A esto se le conoce como herramientas web 2.0 o "redes sociales". Simulan un conjunto abierto de personas que tienen uno o varios intereses y les brinda el beneficio de la comunicacion

Aunque muchas de las redes sociales son utilizadas para la banalidad y el ocio, te presentamos las mas utiles y populares en cuanto a manejo de informacion se refiere. [editar] Twitter

Una de las herramientas mas populares a nivel de comunicación web, se ha convertido (debido a su simplicidad y facil uso), en el micro blog de la web. La idea es que como usuario twitter respondas a una pregunta ¿Que pasa?, mas aun, que compartas tus ¿Que pasa? con todos tus "seguidores". Si no lo conoces o no sabes como manejarlo te sugerimos el manual de manejo del twitter, y nuestros "links" interesantes.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Twitter (video tutorial por ser publicado)


Algunos twitter recomendados.

Laureano Marquez (@laureanomar)

CNN en Español (@CNNEE)

Cesar Miguel Rondon (@cmrondon)

FM Center Trafico de Caracas (@FMCENTER)

Luis Vicente Leon Datanálisis (@luisvicenteleon)


Facebook

Es la herramienta web con mas capacidad y diversidad dentro de las redes sociales, la cantidad de usuarios que posee habla por si sola y expresa los resultados que tiene. Desde conocer a viejos amigos hasta realizar campañas publicitarias y ventas de un producto.

Facebook (video por ser publicado)


Youtube

Es el medio mas popular para el manejo de videos. Con mas de 100 millones de usuarios, podras utilizarlo para guardar, compartir, publicar y comentar videos que no irrespeten ciertas normas legales. Youtube funciona para diversos medios de comunicacion y motiva el libre manejo de videos y material audiovisual. Slide Share sobre que es Youtube y como accesar (diapositivas). Tutorial extra


Blogg Un blogg es basicamente una hoja virtual en donde puedes escribir una "entrada", de un tema especifico. Existen muchas paginas de blogg, pero la mas famosa actualmente es Blogspot. Puedes ingresar y conseguir (mediante tu correo eletronico) contactos para compartir tus experiencias, hablar de temas interesantes o discutir cualquier tema. Interactivo sobre Youtube (texto). Tutorial extra


Flickr Flickr permite el manejo de fotos y videos de manera coletiva, desde el punto de vista empresarial hasta el familiar, trata de conservar un conjunto de archivos populares o de un grupo especifico para recordarlos, comentarlos o discutirlos. Slide Share sobre Flickr (diapositivas). Tutorial extra


Vimeo Funciona parecido a youtube, pero posee una orientacion mas educativa y pedagógica, Vimeo es una red social altamente utilizada para enseñar y colaborar con el "blended learning". Debido a su facil uso y su capacidad de almacenamiento, vimeo es la red favorita de ciertos académicos. Video sobre como utilizar Vimeo. Tutorial extra


Scribd Convertidor de documentos a .pdf. Aunque no entra dentro de la ategoria de red social por definicion, puedes conocer y compartir una serie de documentos con scribd de diversas maneras. Sribd toma cualquier documento que poseas y lo convierte en .pdf para ser abierto por cualquier persona sin necesidad de tener tu mismo sistema operativo o aplicaciones. Puedes decidir si compartir tu documento o hacerlo privado. Herramientas para el manejo de archivos. Tutorial extra


LinkedIn La red social del trabajo, encaminado directamente hacie la profesionalidad, linkedin esta dirigido al profesional o estudiante que desea desenvolverse en el area laboral utilizado el contacto personal. LinkedIn es util pratico y especializado. Web Social. Tutorial Sobre cómo utilizar LinkedIn Tutorial extra [editar] Comunicación Instantanea

Una ves que posees una cuenta de correo y sabes desenvolverte en internet o conoces ciertos grupos y redes sociales, es importante que tambien sepas que existen herramientas de comunicacion instantanea, que te permiten interactuar simultanea y presencialmente con uno o mas usuarios, como lo son:

Skype Muy facil de utilizar para el usuario visual. Puedes realizar llamadas de conferencia o individuales. Skype brinda muhas ventajas de comunicacion entre personas con solo tener acceso a internet. Descarga

Messenger Para escritura instantanea el msn no tiene igual. Es una herramienta basada en la necesidad de poder "chatear" con muchas personas desde diferentes conversaciones, ha sido una aplicación que lleva la batuta dentro del manejo de arhivos e información y tiene una excelente aceptacion por el publico.Descarga

Google Talk Otra de las herramientas similares a msn.Descarga [editar] Otras Herramientas Web

Dentro de esta orientacion al manejo de internet, debes conocer una poderosa herramienta llamada Wiki, el termino wiki esta relacionado con informacion facil de editar, modificar y colectiva. En el presente caso te informaremos sobre WIKIPEDIA y WIKIEDUCATOR, dos de las grandes herramientas para buscar informacion y educar, respectivamente.


Wikipedia


Es la fuente bibliografica mas grande de Internet, consiste en un "sitio web" dedicado al conocimiento universal y diversificado. En wikipedia podras buscar cualquier tipo de informacion e incluso crear una entrada donde segun tu conocimiento crees una "entrada". Los articulos pueden ser editados dependiendo de los permisos que poseas y si creas tu cuenta puedes poseer un conjunto de preferencias o paginas predilectas que te parecen interesantes. Tanto en wikipedia como en wikieducator el procedimiento para crear tu cuenta es el mismo. Luego de ingresar a wikipedia como usuario registrado podrás compartir conocimiento con una gran cantidad de personas.


Wikieducator


Tu puedes crear tu propio wikieducator con un tema específico, solo sigue los siguientes pasos:

Paso 1 Crear tu cuenta1 Crear tu cuenta2

Paso 2 Llenar los datos

Paso 4:Correo remitido wikiadmin"

Paso 5:Confirmar email

Paso 6:Accesar


[editar] Periodismo Ciudadano

La web 2.0 te permite cubrir los eventos que te interesa y difundirlos a las comunidades que consideras deben estar enteradas. Un ejemplo inmediato es Ciudadanía Estudiantil, la plataforma Drupal donde esta alojado este WIKI: "Conectividad para Dirigentes Estudiantiles" .

Algunas definiciones generales las puedes encontrar en: Periodismo Ciudadano Periodismo Colaborativo

Otro ejemplo, donde además te ayudan a desarrollar capacidades de periodista lo puedes encontrar en Bottup. [editar] Bottup

Bottup es una red social sin ánimo de lucro donde los ciudadanos publican sus propias noticias y donde los periodistas trabajan para ellos. Cualquier ciudadano puede registrarse gratuitamente y obtener su Carnet de Prensa (perfil) en esta red social dedicada a la información de actualidad desde una perspectiva diferente a la de los medios de comunicación tradicionales. El objetivo de Bottup es ofrecer una plataforma para que la ciudadanía pueda decidir y transmitir lo que realmente le interesa, y que pueda hacerlo de una manera digna y profesional. Para lograrlo, los periodistas de la Redacción Bottup trabajan directamente para ella.bottup [editar] Herramientas Digitales para Periodistas

Otro aporte importante a este transitar del periodismo ciudadano lo constituye el libro Herramientas Digitales para Periodistas, por Sandra Crucianelli, editado por el Centro Knight para Periodismo en las Americas de la Universidad de Texas, USA [1]

o el libro Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital, editado por la misma universidad de Texas y del periodista Mark Briggs [2] [editar] La Entrevista, tips periodísticos por Rosana Ordóñez

La entrevista no es más que el diálogo entre dos o más personas, en el cual hay entrevistador y entrevistado; dentro del proceso de Comunicación Social es la herramienta mas utilizada. Conforme a su propósito profesional, esta cumple con estas funciones: obtener información de individuos o grupos y facilitar información. Podemos decir entonces, que la entrevista es un recurso informativo. En nuestra área de comunicación social es la entrevista una de las técnicas más utilizadas y por ende más conocida. En el presente trabajo, trataré de forma objetiva la Entrevista Periodística, explicando lo que conforma la estructura de la misma delineando sus aspectos más importantes. Entre estos temas están los tipos de entrevista y su clasificación, sus ventajas y desventajas, así como algunas recomendaciones para su aplicación y elaboración, entre otras variables. LA ENTREVISTA PERIODISTICA ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA? Es un dialogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista o reportero. La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones. La entrevista también puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el reportero formula a otras personas. Es el genero periodístico mas conocido y fácilmente identificable por el publico, lector, radioescucha, televidente. Además de sus características propias (que veremos mas adelante), la entrevista, es también información y reportaje. VALORES DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA. En tanto a diálogo basado en preguntas y respuesta, la entrevista resulta mas dinámica y amena que la mayoría de monólogos que puedan hacer los periodistas, esta es una de las formulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de hechos y sus consecuencias. El mayor valor de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que revisten de peso y autoridad nuestro trabajo y además, su credibilidad. TIPOS DE ENTREVISTAS Existen diversas clasificaciones de la entrevista, las agruparé y presentaré las que considero que son las principales. • Por su Objetivo: a) Entrevista de Opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema. b) Entrevista de Noticia. El objetivo principal es que el entrevistado de información. c) Entrevista de personalidad o retrato. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es , que a través de su declaraciones proporcione un retrato de su personalidad o imagen. - Por el Canal: a)Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes, aparte de ser suficientemente efectivas y adecuadas para la confidencialidad. Los interlocutores se interponen mas vivamente y el periodista capta mas tanto el mensaje oral como el corporal. b)Telefónica. Son las más fácil en su consecución, se realizan a través de la vía telefónica y estas se aprovechan ante la rapidez y para noticias cortas. Son útiles cuando el entrevistado esta ubicado en un lugar distante y se requiere ganar tiempo y dinero. c)Por Cuestionario. Estas se remiten por interpósitas personas, por correo postal o electrónico, fax, etc. Se apela a estas cuando las personas a entrevistarse están presas, en otros territorios, o cuando se muestran huidizas o reservadas y no han accedido a entrevistas telefónicas o personales. Tiene el inconveniente que casi siempre se devuelven tarde, aparte de que pueda que se conteste otra cosa. - Por el Número de entrevistados: a)Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado. b)Grupal o colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el numero no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo. - Por su Modalidad: a)Entrevista Estructurada o Formal. Está realizada sobre la base de un formulario previamente preparado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. b)Entrevista No Estructurada o Formal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal. c)Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Se realiza basándose en un problema, esta se hace sin sujetarse a una estructura formalizada lo que se necesita es agudeza y agilidad por parte del entrevistador para buscar los datos que se necesita. La entrevista focalizada es también una técnica excelente para estudiar situaciones que serán objetos de acciones de trabajo social. d)Entrevista No Dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el reportero tiene que animar a hablar un determinado tema. Hay otros tipos, las Entrevistas de Opinión, las Entrevistas de Semblanza y otras como por ejemplo si al transmitir la entrevista por un medio esta fue grabada o si fue realizada en vivo. PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA • Lo primero que debe hacerse es seleccionar el tema y la persona entrevistar. Y a seguidas debe informarse sobre estos recurriendo a documentos, recortes de prensa, de archivo, informes y otros medios escritos. • Lo segundo es diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son convenientes para encaminar el dialogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente, y esta mayormente resultan más interesantes que las anotadas. • Concertar una cita directamente, o a través de una tercera persona o del área de relaciones públicas. Se justifica decir quien es, para que medio de comunicación se labora y la razón de la entrevista. • El último paso, es escoger el canal para concretizar el cometido. Normalmente es cara a cara, por teléfono o por cuestionario escrito. Cada uno facilita eficacia y posee sus vericuetos. Se prefieren conforme los apuros y requerimientos. Para que la entrevista tenga éxito debe poseer todo el calor y el intercambio de personalidades propios de la conversación. Estas son algunas de la sugerencias para que el entrevistador las ponga en práctica: Contacto Inicial. Para crear un ambiente agradable y de confianza, se recomienda antes de iniciar la entrevista a entrar en una mini - conversación con el entrevistado. Cómo formular las preguntas. Si es una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas dentro de un contexto general de una conversación, en una estructuradas, las preguntas tendrán carácter más metódico. Cómo Obtener y Completar Respuestas: Debe tenerse cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas, debe tenerse en cuenta el énfasis de la pregunta. Cómo registrar respuestas: Lo más recomendable es para obtener veracidad, es la anotación directa, mientras se desarrolla la entrevista, o mejor si se puede contar con una grabadora. Terminación de la entrevista: En todos los casos, debe terminar de una forma cordial. RECOMENDACIONES: • Apersonarse vestido propiamente y bien arreglado. • Colocarse a un nivel de igualdad. • Formule primero las preguntas más sencillas. • Mire atento al entrevistado. • Manifieste interés por lo que contesta. • No sugiera al entrevistado lo que debe responder. • No condicione las respuestas. • Anote las mismas frases y palabras. • Tenga buen sentido para abreviar las declaraciones. • Acoja sin prejuicios, ni caprichos las declaraciones ofrecidas. • Muéstrese imparcial y franco frente a sus planteamientos e ideología. • No difunda las cuestiones que le han revelado para consumo privado • Establezca algún vínculo con el entrevistado, como por ejemplo dirección y teléfono por si requiere de otra información, aclaración, o dato adicional. • Las preguntas deben formularse una sola vez. • Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar sus respuestas. DESVENTAJAS Y LIMITES DE LA ENTREVISTA • Limitaciones inherentes a las técnicas de la entrevista en sí misma: • Limitación de la expresión verbal. • Posibilidad de divorcio de lo que se dice y se hace. • Falta de secreto en la respuesta. • En las limitaciones provenientes de las personas entrevistadas, hay que tener en cuenta que la experiencia ha demostrado que la validez de las respuestas del entrevistado, dependen del interés y motivación para responder. • En relación con las limitaciones del entrevistador, se puede limitar la eficacia de la entrevista en cuanto a la veracidad de las respuestas. CONCLUSION Después de cumplidos los pasos y recomendaciones anteriormente expuestos, el teclado ha de empezar a moverse, en pos de la redacción como medio de procesamiento, las informaciones obtenidas en nuestra entrevista. Anticipadamente debe diseñarse un esquema de redacción, priorizando los elementos en función de su valor. Dos aspectos que deben de ser definidos son la extensión y el estilo. El segundo se derivará del primero. En nuestra información, entran en juego como soporte primordial el uso de las reglas gramaticales, las expresiones lingüísticas y la claridad, precisión, exactitud, atracción y otros mandatos del lenguaje.


[editar] Otras fuentes interesantes de diferente naturaleza

Tambien recomendamos: Tips para escribir noticias y pudiera serte muy util, para ver lo que esta publicado en tu región, y decidir cual es la noticia que debería conocerse a nivel nacional: periódicos de Venezuela [editar] Comunicaciones en el seno de la Comunidad

Otro aspecto interesante que se puede desarrollar aprovechando las ventajas de la Internet y la Web 2.0 es la de los sistemas de Información y Comunicación que pueden establecerse entre las comunidades (de cualquier tipo) y sus organos representativos.

Un ejemplo que puede servir de modelo para establecer sistemas de información y comunicación entre la comunidad estudiantil, las autoridades universitarias y la dirigencia estudiantil se encuentra en: Media: Información_y_Comunicación_para_Comunidades.pdf‎

Suerte, Atrévete

Organizaciones y Dirigentes

Participación Estudiantil: Problemas derivados de las organizaciones estudiantiles

Colección de resúmenes de literatura enfocados en el tema del título y señalando problemas a resolver o lineas de investigación a profundizar: [editar] De Ernesto Fronjosa

UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES-UN COMPLEJO PROBLEMA DE INTERRELACIONES GRUPALES Ernesto Fronjosa [editar] Adicionalmente

Los invito a ver el trabajo Media: MOVIMIENTOS_ESTUDIANTILES_EN_VENEZUELA_21964831.pdf [editar] De Vinicio A. Mora

Financiamiento en Organizaciones Estudiantiles Universitarias. Retos y Alternativas. 2010-03-24

Para descargar el archivo, seleccione el siguiente enlace:Media:Financiamiento_OEU.pdf‎

Si bien el trabajo, Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles. Retos y Alternativas, desarrolla aspectos y alternativas de cómo financiar y levantar fondos para la realización de las distintas actividades que éstas organizaciones programan, existen aspectos relacionados al control de la gestión y rendición de cuentas que debe ser tomado en consideración por las OEU.

Cuando nos referimos al control de gestión, se deben crear procedimientos, sustentados por sus respectivos manuales de normas, que le den los fundamentos sobre los cuales deben acometer los controles y seguimiento de los recursos que son ingresados e invertidos en las actividades, aplicando criterios de auditoría y contraloría de recursos. Esto posibilita la inspección de las OEU y sus finanzas por distintos autoridades, bien sea las autoridades universitarias, fiscales y tributarias, en caso que deban éstas declarar impuesto sobre la renta.

La generación de los manuales de normas y procedimientos, por parte de las OEU, son recursos valiosos que le darán un soporte o inicio importante cada vez que las direcciones de éstos movimientos sean cambiados.

Las OEU deben ser capaces de rendirles cuenta a todos sus afiliados y relacionados, a través de informes de gestión auditados y validados por entes profesionales, esto le da mayor credibilidad y transparencia a la gestión. [editar] Xavier Rodríguez Franco

Los organismos electorales ¿contribuyen al fomento de la participación juvenil en América Latina? Apuntes Comparados. El texto completo en versión PDF se encuentra en el siguiente enlace: Archivo:Estudio Comparado.Organismos Electorales en A.L.pdf [editar] De Enzo Pittari P.

Variables que Influyen en la Participación Política de los Estudiantes Universitarios. Marzo 26, 2010

El documento se consigue en: Archivo:VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.pdf [editar] Julio César Ponce

En este trabajo se muestra el enfoque de las “prácticas positivas organizacionales” (PPO) como posible herramienta para abordar el estudio de la participación en las organizaciones estudiantiles universitarias: Archivo:Practicas positivas organizacionales y organizaciones estudiantiles.pdf [editar] De Wilmer Flores

Liderazgo en Disyunción:Incidencia Recíproca entre lo Virtual y Material en el Escenario de lo Político. Un Acercamiento al Caso Considerando su Sentido Ontológico, la Razón Técnica-Digital, sus Alcances y Posibles en la Transformación de la Realidad Material. Ver archivo en: Archivo:Wilmer - Disyunción Virtual-Material como Escenario Político.pdf [editar] Algunas características del liderazgo estudiantil

Resultados del trabajo de los estudiantes del curso de la Universidad Simón Bolívar, CSA-211-16, Venezuela ante el siglo XXI, período septiembre-diciembre 2009, Profesor Luis Ordóñez.


[editar] Relación entre el Lider y el Liderazgo

Trabajo de Investigación

Presentacion Multimedia


[editar] La cultura como factor de éxito en el liderazgo estudiantil

Trabajo de Investigación

Presentacion Multimedia


[editar] Aprendizaje de gerencia en las dirigencias estudiantiles

Trabajo de Investigación

Presentación Multimedia


[editar] Transparencia Digital

A continuación hablaremos de la influencia sobre una Federación de Centros de Estudiantes, de la honestidad en la prensa estudiantil realizada a través de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) valiéndose de la cooperación digital. Es por esto que hablamos de “Transparencia Digital”.

Trabajo de Investigación

Presentación Multimedia


[editar] Aspectos negativos del Liderazgo

Trabajo de Investigación

Presentación Multimedia [editar] Trabajos Individuales que dieron lugar a los Trabajos Grupales arriba presentados

Discusión de Ideas Factor que influye en la calidad de la gestión de la dirigencia estudiantil.

El Aprendizaje Organizacional como Factor de Éxito o Fracaso en la Gestión de los Líderes Estudiantiles.

Manejo del Consenso en los Lideres Estudiantiles

Visión común como factor de éxito o fracaso de una dirigencia estudiantil

Contactos con las Autoridades

Liderazgo Estudiantil

Documentos de Interes General
Documentos de Interes General
   * 4.1 "Es absolutamente demencial tratar de revivir al socialismo"
   * 4.2 Protestar es delito
   * 4.3 Juramentación del Frente de Juventudes “Bicentenario” 200 desde el teatro Teresa Carreño en Caracas
   * 4.4 Texto integro de la Declaracion de Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009
   * 4.5 QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA, algo que todo joven latinoamericano debería leer
   * 4.6 Pascual Serrano: “El divorcio entre la realidad y lo que llega a los medios es abismal”
   * 4.7 Rómulo Gallegos, la soberanía y los derechos humanos
   * 4.8 La Democracia del Siglo XXI por Carlos Sabino
   * 4.9 En ocasión del 60 aniversario de AsoVAC por Benjamín Scharifker
   * 4.10 Discurso del Presidente de la República ante la Asamblea General del Uruguay el dia de su toma de posesión
   * 4.11 Política de la Decencia (Un homenaje a Óscar Arias)
   * 4.12 Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales -Uruguay Feb. 2010

Documentos de Interes General

Entrevista / Héctor Silva Michelena, miembro de la Academia Nacional de Ciencias económicas tomado de EL UNIVERSAL, domingo 21 de febrero de 2010. [editar] "Es absolutamente demencial tratar de revivir al socialismo"

"Para el proyecto la innovación es el conuco, las comunas; es ir hacia atrás, la vuelta al pasado"

Héctor Silva Michelena cree que ya es innegable que el proyecto chavista camina hacia la fusión Estado-partido (Nicola Rocco) Contenido relacionado

   * Algunos datos 

Después de más de seis décadas entregadas al estudio de Venezuela, Héctor Silva Michelena, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, donde acaba de dictar una polémica conferencia sobre ética, recurre a la psiquiatría antes de adentrarse en el análisis del país: la locura consiste en "repetir lo mismo una y otra vez, esperando obtener resultados distintos".

Dicho esto, dispara al corazón del proyecto que lidera Hugo Chávez y afirma que "es absolutamente demencial tratar de revivir al socialismo, repetir algo que ya fracasó; la Historia ha demostrado de forma empírica que es inviable y teóricamente, tal como funcionó, también es inviable".

La inviabilidad de las economías socialistas emana de "la asignación de la mayoría de los bienes por parte de un aparato administrativo donde los productores no se ven forzados a competir unos con otros, el control directo de las empresas por el partido y sus seccionales políticas y la falta de democracia política y libertad en todos los sentidos".

La carencia de innovación, de mejoras tecnológicas, es otro síntoma a considerar en la patología socialista. "En este aspecto las economías socialistas fracasaron rotundamente, la verdad es que sin la competencia nutrida de los mercados, tanto nacional como internacional, ninguna empresa está obligada a innovar; no se han observado procesos de innovación en una economía, aparte de los fomentados por la competencia".

Al colocar el lente sobre Venezuela destaca que "estas características no están plenas pero avanzan, hoy es imposible negar que el Estado será el gran propietario. El Primer Plan Socialista tiene un gráfico donde se interpreta que las llamadas empresas de producción social y el Estado equivaldrán a 75% del PIB en 2013, mientras que el sector privado descenderá desde 57% del PIB hasta 25%".

Subraya que "en las 150 empresas intervenidas por el Gobierno no hay ninguna participación de los trabajadores, todo es del Estado y el partido porque aquí se está produciendo la fusión Estado-partido. El sector público en 2007 representaba 25,5% del PIB y hoy supera 30%. Los trabajadores que laboran para el Estado, gracias a las continuas expropiaciones, han aumentado en un millón y allí está el desastroso problema de producción en la Corporación Venezolana de Guayana".

Recalca que "teóricamente carecen de viabilidad empresas que no tienen competencia; por eso la innovación en el proyecto es lo contrario, la vaca lechera, el cultivo hidropónico, las comunas, el conuco, es ir hacia atrás, la vuelta al pasado".

-Si como afirma es demencial el intento por revivir al socialismo, ¿por qué cree que el país ha caído en esta etapa de locura?

-Fidel Castro se la traspasó a Hugo Chávez, su influencia es terrible porque Chávez se ha enamorado de Fidel. También existe un pensamiento muy elemental, creer que tenemos que abrazar al socialismo para eliminar el lucro, la ganancia y alcanzar la felicidad; de allí surge la necesidad del hiperlíder, el redentor insustituible, así se sintió Stalin a pesar de los crímenes que cometió.

-Hugo Chávez ha comenzado a citar a Carlos Marx. ¿Tiene sentido seguir hablando de la teoría del valor-trabajo, de la plusvalía que el empresario le roba al trabajador?

-Ha sido demostrado desde hace ya un tercio de siglo que la teoría del valor-trabajo es falsa. Según esta teoría de Marx el valor de las cosas proviene del trabajo, eso se demostró que es falso porque en realidad el valor de las cosas proviene de su utilidad, la escasez. Por tanto, esa idea según la cual la ganancia la produce el trabajador y el capitalista lo explota apropiándosela, es falsa.

Hoy en día sabemos que la explotación es inherente a cualquier sistema donde existan diferencias o desigualdades en las dotaciones, de cualquier tipo, de que disponen los individuos.

-Para el Gobierno el empresario es un personaje negativo que hay que eliminar porque no crea valor y se aprovecha de los trabajadores. ¿Qué opina?

-Así es, para el chavismo el empresario es un personaje negativo que hay que eliminar; un caníbal, rapaz, que sólo quiere lucrarse. Estoy totalmente en desacuerdo, el empresario mejora continuamente su proceso de producción para poder competir, por eso uno de los problemas que tuvo la sustitución de importaciones es que eliminó la competencia extranjera. Cuando el empresario tiene una competencia no le queda más remedio que introducir innovaciones o morir.

Dicho esto debemos agregar que el manejo de los medios de producción, la gerencia, genera valor. Eso lo demostró Robert Nozick.

-En su último trabajo sostiene que no hay ética en el socialismo. ¿En qué se basa esta afirmación?

-La pregunta clave en el tema de la ética es cómo debe uno vivir. Que la persona por su mismo albedrío decida vivir conforme a los valores positivos, es una decisión propia y en el socialismo existente no hay libertad individual, no se pueden tomar decisiones distintas a las prescritas para el camino de lo que se denomina la suprema felicidad. Todo desvío respecto de las acciones y prescripciones conducentes a la utopía, es condenable.

Para el marxismo la ética es un reflejo superestructural de las condiciones materiales de vida. Es bien conocido que el socialismo en ningún país ha creado riqueza, por el contrario, lo que ha tenido lugar es lo que el propio Marx llamó una nivelación por lo bajo. En ningún país socialista se superó la pobreza, tal como lo prometían sus líderes y si la base material del proceso productivo no pudo generar lo suficiente para enfrentar materialmente las necesidades humanas, ¿qué cipote de ética puede haber?

-En el Primer Plan Socialista se afirma que el socialismo del siglo XXI lo estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico.

-Si el socialismo del siglo XXI es algo que el Gobierno y su líder están inventando, y que su plena realización requiere un mediano tiempo histórico, entonces los venezolanos somos objetos experimentales, como ratas y conejillos de laboratorio, manipulados por algún psicólogo conductista.

Además ¿por qué Chávez tiene la prisa declarada de eliminar las "leyes burguesas"? Esto no se comprende, a menos que nos situemos en el plano del absoluto voluntarismo autoritario que caracteriza la conducta del Presidente.

-¿La riqueza petrolera no le da a la economía venezolana la posibilidad de intentar que funcione el sistema socialista?

-A pesar del boom petrolero el país sufre una crisis tremenda por la estanflación, es decir, estancamiento y alta inflación. El petróleo solamente amaina, permite cierto margen de maniobra. Venezuela va a ser el único país de América Latina con recesión en 2010.

En estos once años lo que se ha hecho es crear un país más dependiente de la renta petrolera que es un factor que no es controlable

-¿Qué puede ocurrir si el Gobierno logra una victoria en las próximas elecciones, pautadas para septiembre, y mantiene el control sobre la Asamblea Nacional?

-Si el Gobierno tiene una victoria de ese tipo en las próximas elecciones, se acelerará el colapso, la demencia.

Víctor Salmerón / Vsalmeron@Eluniversal.Com EL UNIVERSAL


[editar] Protestar es delito

En nueve días de manifestaciones resultaron 85 personas detenidas, 100 heridos, 2 fallecidos, un promedio de 3 a 4 protestas por día y 30 estudiantes pasados a tribunales. Por Francisco Olivares, EL UNIVERSAL, domingo 21 de enero de 2010

De los hechos violentos que se produjeron durante la última semana de enero por las protestas por la salida de RCTVI, sólo el sector estudiantil ha sido reprimido y perseguido por la justicia. (Cortesía Caribe Focus) Contenido relacionado

   * Terror en Mérida 

LOCALIZADOR

En nueve días de protesta en las calles de varias ciudades del país, entre el 23 y el 31 de enero, 85 estudiantes resultaron detenidos y algunos de ellos pasados a los tribunales de justicia. Durante esos días se produjo la muerte de dos estudiantes, hubo cien heridos como consecuencia de gases lacrimógenos y sustancias prohibidas utilizadas para reprimir manifestaciones, perdigones, disparos de bala y golpes. Igualmente se registraron agresiones armadas contra viviendas, violación de propiedad por parte de grupos armados identificados con el oficialismo, quema de automóviles y ataques a líderes opositores que se extendieron hasta sus viviendas.

Pero de esa semana cargada de violencia donde actuaron sectores estudiantiles y civiles, grupos oficialistas armados, grupos de activistas del PSUV, las policías regionales y la Guardia Nacional, sólo los estudiantes recibieron toda la carga judicial, imputados por los hechos ocurridos aunque participaran diversos actores.

Nuevamente el detonante de estas protestas fue el caso del segundo cierre de RCTVI y la defensa de la libertad de expresión a lo que se le sumó el problema eléctrico y el racionamiento que intentó imponer el Gobierno.

De los 85 detenidos 55 lograron salir con libertad plena, pero otros 30 estudiantes fueron pasados a juicio con régimen de presentación cada 30 días y prohibición de participar en protestas públicas.

La listas de detenciones fueron aportadas por una red nacional formada para la defensa de las víctimas en el sector estudiantil llamada Defensores Activos Voluntarios, organizada por la ONG Foro Penal como una manera de asistir jurídicamente en la etapa inicial a quienes fueron detenidos durante esos sucesos.

A juicio del abogado del Foro Penal, Alfredo Romero, el Gobierno está utilizando un esquema de represión que criminaliza la protesta que se viene experimentando desde el pasado año.

La retención como método

Según explica el abogado, el Foro Penal viene registrando cada uno de estos hechos de violaciones a los derechos humanos en un expediente que se consigna cada seis meses ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya de manera de ir sustanciando lo que a su juicio es una reiterada práctica oficialista que busca impedir la protesta en Venezuela.

En virtud de ello han analizando cómo estas situaciones han ido progresando en el tiempo. Y una de las cosas novedosas que se han registrado en los sucesos de enero, es el esquema de retenciones. Las personas son privadas de su libertad, sin existir flagrancia u orden judicial, no son detenidas por la vía ordinaria y omitiendo el derecho a la defensa. Son detenidas en cualquier lugar, en algunos casos incomunicados y liberados posteriormente. En otras situaciones, algunos estudiantes fueron sometidos a torturas, golpes y amenazas a su integridad física, lo que se entiende como un esquema de presión o terrorismo psicológico.

Según el abogado, en su mayoría, aunque son detenidas en las manifestaciones, no lo hacen cuando están con la masa de manifestantes, sino cuando viene el repliegue. Es decir, lanzan las bombas lacrimógenas, lanzan los perdigones, hieren a personas con perdigones, y cuando viene el repliegue las personas son detenidas en una calle aledaña en un café o incluso en el Metro o cuando quedan atrapadas entre las bombas y el cerco policial.

En esa estrategia se permite la realización de la marcha pero hasta un punto distinto al solicitado por las organizaciones civiles, en ese punto se colocan las barreras policiales. Una vez que la marcha llega a ese punto, a pesar de que nadie rebase la barrera, se lanzan bombas y perdigones generando un enfrentamiento entre marchistas y el cuerpo policial, y luego del repliegue se realizan las retenciones y detenciones selectivas.

En general el esquema se ha repetido en todas las regiones donde se registraron protestas: las personas son retenidas, incomunicadas, sometidas a presiones y cuando son imputadas, lo son por delitos exagerados.

Las imputaciones ya son un esquema preestablecido, como lo son: instigación a delinquir, instigación al odio, agavillamiento, resistencia a la autoridad, obstaculización de las vías públicas y perturbación del orden público. Eso es lo regular. Allí hay penas de 5 años, de 4 años y de 2 a 5 años. Pero cuando se quiere arremeter más fuertemente contra alguien entonces le incluyen: instigación a la guerra civil, instigación a la rebelión, como es el caso de Julio César Rivas, caso en el que estamos hablando de delitos de 20 a 30 años. Eso depende de la importancia de la persona y la intención de atemorizar, explica Romero.

Para el vocero del Foro Penal el esquema se viene utilizando desde 2004 cuando se produjeron las "guarimbas" pero se ha perfeccionado en el último año. Destaca que este tipo de acciones represivas de profundizaron a partir de la movilización convocada el 22 de agosto de 2009 en contra de la Ley de Educación. En esa oportunidad fueron imputados Julio César Rivas, Oscar Pérez y Richard Blanco.

Criminalización de la protesta

Pocas horas después de la marcha ocurrida el 22 de agosto de 2009 se emitieron las órdenes de captura contra Oscar Pérez, Richard Blanco y el estudiante de Carabobo Julio César Rivas. Posteriormente, once funcionarios del la alcaldía fueron imputados por protestar ante el TSJ por la detención del prefecto.

A Rivas, hasta ese momento un líder poco conocido, lo identifican en un video que difunde el programa La Hojilla en el cual el manifiesta su deseo de llegar a la Asamblea Nacional, de acuerdo a la solicitud que habían hecho los marchistas. Con esa evidencia, el Tribunal 37° de Control de Caracas, alegando que se trataba de un hecho notorio y comunicacional, ordenó la detención del joven de 22 años en la temible cárcel del Rodeo I. La jueza del caso, Leydis Azuaje argumentó que se trataba de delitos de inmensa magnitud porque se alteró la paz social y se produjo una devastación. Los delitos por los cuales fue imputado fueron: "Instigación a la guerra civil y a la devastación, incitación para delinquir, asociación para delinquir, resistencia a la autoridad, daños materiales y uso de armas genérica".

El dirigente político opositor, Oscar Pérez fue imputado por haber sido el solicitante de los permisos para la marcha y acusado de acciones predeterminadas, según las cuales los manifestantes fueron preparados con artefactos para generar violencia. Entre esos artefactos dijo que en el sitio se encontraron cajas con bombillos llenos de pintura, piedras y palos. Oscar Pérez no pudo ser capturado y actualmente se encuentra en Perú como refugiado político.

Por su parte, el prefecto Richard Blanco quien también participara el la marcha del 22 de agosto, fue acusado de lesiones en contra del funcionario de la PM, Jonathan Bermúdez, quien se había infiltrado en la marcha opositora y detectado por los manifestantes. Al ser descubierto, los manifestantes reaccionaron y fuer el prefecto quien salió en su defensa.

Sin embargo, cuatro días después, Blanco fue detenido en el Centro Financiero Latino por 30 funcionarios del Cicpc acusado de agredir al funcionario. Blanco fue recluido en la cárcel de Yare III. Blanco permanece recluido.

La arenga del coronel

Cabe destacar la actuación del coronel (GN) Antonio Benavidez Torres, comandante del Comando Regional 5 durante los sucesos de agosto, quien pronunció un discurso, de carácter político ante las tropas comandadas por él que actuaron contra la manifestación.

Entre otras cosas señaló el uniformado que había que mantenerse alerta porque "sectores de la oposición tratan de crear un clima de desestabilización en el país "(&) "hay que estar pendiente de una secuencia trabajada en laboratorio". Dijo a los efectivos de la GN que "hay que mantener rodilla en tierra, pendiente de la situación de hoy, de ayer y de mañana, porque esta es parte de la agenda de la oposición". Indicó que las consignas "no eran contra la Ley de Educación sino contra Chávez". Concluyó señalando que la Fuerza Armada Bolivariana está con el pueblo y "debe mantenerse leal con nuestro comandante en jefe Hugo Chávez".

Poco tiempo después y al ser alabado por el propio Presidente de la República, el polémico coronel fue condecorado con la Orden Libertador, en su segunda clase, una de las más importantes del país. "Todo el pueblo aplaude al coronel Benavides" dijo el Presidente en Miraflores al otorgarle la orden a este oficial quien en su haber llevaba también la represión aplicada en 2004 a las marchas que realizara la oposición ante el Consejo Nacional Electoral.

Hechos relevantes

Al hacer un balance de las protestas de enero, encontramos que se registraron entre tres y cuatro manifestaciones por día con unos doce detenidos por cada manifestación, dos fallecidos y 100 manifestantes heridos.

Frente a ellas no se registró ninguna actuación inicial de la Fiscalía ni de la Defensoría del Pueblo.

Destacó la amenaza que hiciera Chávez a las policías que no actuasen en contra de las manifestaciones. El blanco fue el gobernador Henri Falcón, quien aún siendo un líder importante del PSUV, aceptó dialogar con los manifestantes y apoyó la actuación comedida de la policía regional. "Le hice un reclamo y una advertencia (a Henri Falcón). Si la Policía de Lara no cumple su función voy a tener que intervenirla".

Otro aspecto ha sido la actuación de grupos armados identificados con el oficialismo en las universidades, en Conatel y especialmente en Mérida, en Carabobo y en Oriente, donde actuaron libremente sin que las autoridades regionales o la GN intervinieran contra estos grupos.

Las manifestaciones más reprimidas se registraron en los estados donde la policía está bajo el mando de gobernadores del oficialismo.

folivares@eluniversal.com

Francisco Olivares


[editar] Juramentación del Frente de Juventudes “Bicentenario” 200 desde el teatro Teresa Carreño en Caracas

x Francisco González en La Haine.org

Actualmente, a pesar de las misiones sociales y las nuevas universidades creadas en el proceso revolucionario, continúan intactas estructuras clasistas

Caracas, 06 de febrero de 2010.- Una de las propuestas más debatidas desde hace tiempo en todos los movimientos estudiantiles revolucionarios de Venezuela, se refiere a los Consejos Estudiantiles.

Ahora, el cómo insertar dichas estructuras horizontales en estructuras de poder vertical como lo son los centros de estudiantes, los cuales a su vez, son la consecuencia de la división de poder dentro de las universidades llamadas autónomas, en una tarea difícil. Explicaremos las razones.

El nombre de universidades autónomas, las cuales reciben los presupuestos más jugosos por parte del Estado, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, entre otras instituciones universitarias, deriva de las luchas llevadas a cabo por movimientos revolucionarios estudiantiles que han peleado las reivindicaciones a lo largo de la historia, para muestra basta revisar los documentos emanados de la reforma de Córdoba en Argentina que ha impactado todas las luchas en Latinoamérica y Europa y otros movimientos como el Mayo Francés, que comenzó con estudiantes y se extendió a los obreros de Francia, de aquí y de nuestras propias experiencias se les da el carácter de autónomas a estas instituciones educativas, por el hecho de ser autónomas a la intromisión de cualquier política que pretenda encausar la vida y pensamiento de estas casas de estudio a intereses políticos. Sin embargo la realidad es otra.

Para hablar sólo de Venezuela, vemos que existe un aparato ideológico de formación de cuadros de la derecha a través de estas universidades, que a su vez, reflejan el conglomerado de instituciones heredadas del viejo Estado de país de periferia en el cual se encuadra Venezuela; por este motivo, hoy en día vemos como los cargos de dirección tanto de poder rectoral como estudiantil, son proclives a decisiones fascistas que van en contra de los mismos estudiantes de las mismas.

Esta correlación de fuerzas era muy distinta a principios de los años 70s. Para entonces, las luchas más encarnizadas de todos los movimientos revolucionarios se llevaban cabo en estas universidades; tenemos muchas experiencias históricas de cómo los movimientos de aquella época estaban en contra de las políticas de corte liberal y luego neoliberal de los gobiernos de AD y COPEI, al punto de que presenciamos el asesinato de compañeros que peleamos en contra del aumento del pasaje estudiantil en los 90s.

Actualmente, a pesar de las misiones sociales y las nuevas universidades, como la Universidad Bolivariana de Venezuela, creadas en el proceso revolucionario, que han dado más oportunidades de estudio a todos los estratos sociales, continúan intactas estas estructuras clasistas cuya procedencia de estudiantes a partir de los 70s comienza a cambiar.

Solo basta ver que en la década de los 50s la UCV, tenía en su seno a parte del movimiento contra la dictadura de Pérez Jiménez, expresado a través de la Junta patriótica y uno de sus dirigentes más visibles como lo fue Fabricio Ojeda, a quien tenemos mucha admiración por su noble lucha durante toda su vida.

Continuando con las causas que derechizaron estas universidades, En el 72 Rafael Caldera, presidente de Venezuela en ese año, interviene la UCV y es cerrada por mucho tiempo; desde entonces los pensum de estudios cambian y se petrifican en un pensamiento retrogrado y memorístico que postra las posibilidades de desarrollo de nuestro país. Aunado a esto, comienzan a ingresar en la Universidad, estudiantes procedentes de las capas medias altas. A partir de entonces, los mejores ejemplos académicos nos vienen desde los centros de poder mundiales; por ejemplo en la escuela de derecho de la UCV cuando nos explicaban una clase de derecho penal nos daban como ejemplo la caza de zorras en Inglaterra. Me pregunto, qué culpa tiene la zorra de que el burro no sepa masticar chicle.

Así, hemos ido involucionando en nuestras universidades cuyos centros de poder estudiantil, en su mayoría, están en manos de jóvenes que siguen los lineamientos de los centros de poder económico del país; situación no muy distinta en otros países, sobre todo en Estados Unidos.

Las causas de esta situación, descritas en líneas anteriores, nos hacen pensar que cuando estudiantes de la clase media alta, salen a protestar en las calles de Venezuela y esgrimen los argumentos de las luchas reivindicativas de otras épocas, no hacen sino deformar la historia para confundir la opinión pública en general.

La tarea debe ser pregonar las verdaderas luchas de esos momentos históricos en manos de los movimientos estudiantiles que peleaban, no solo por reivindicaciones, sino por un cambio del Status Quo en general.

Las protestas que vemos en todos los medios internacionales contra el gobierno de Venezuela, no ocurre solo por los motivos que estos jóvenes argumentan, ingobernabilidad, inseguridad, corrupción, sino en mayor medida porque fue aprobada recientemente la ley orgánica de educación, la cual, abre posibilidades de reestructurar la configuración de clases de las universidades. De aplicarse una política inclusiva y coherente se podrá dar la oportunidad de estudiar en estos espacios a nuestros estudiantes más capaces y no los más burgueses. Esperemos su pronta aplicación por parte de las autoridades universitarias y del Ministerio de Educación Superior en Venezuela. Pero quien la hará aplicable es el movimiento estudiantil revolucionario en conjunción con el pueblo.

La lucha solo comienza y la derecha también lucha por mantener sus privilegios. Se observa una reorganización del movimiento estudiantil que apoya la posibilidad de una salida de Chávez, el discurso también ha cambiado; tratan de nutrirse de un descontento social que se ha ido acumulando por gestiones mediocres de algunos dirigentes del gobierno. La pelea tiene varios flancos.

Si se habla de Socialismo, necesario es decir que se debe entender la lucha dialéctica de clases y que si no se da una participación más amplia de los movimientos estudiantiles revolucionarios en órganos de decisión del partido, aún estaremos lejos del socialismo.

Siempre defendemos la idea de que dichos movimientos deben insertarse con más contundencia en las luchas populares como un todo, en la solución de los problemas comunes en del pueblo y por sobre todo, en la lucha ideológica.

No tendremos un movimiento claro, desde el punto de vista ideológico de lucha de clases si no formamos a nuestros estudiantes desde la experiencia del materialismo histórico.

No es sólo una lucha economicista, ni mucho menos corto plazo, sino de transformación del stablishment en general.

Desde nuestra historia tenemos un arsenal de experiencias que no se contradicen con el marxismo, se complementan, recordemos que el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción.

Desde nuestra trinchera aplaudimos la juramentación del Frente de Juventudes Bicentenario 200 como un espacio de discusión ideológica de los cuadros estudiantiles del proceso; la discusión apenas comienza, la pelea también.

fhadesgp@yahoo.com.mx

La Haine [editar] Texto integro de la Declaracion de Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA 2009 Internet: http://www.cidh.org E‐mail: cidhoea@oas.org COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, 30 Dic. 2009 [editar] QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA, algo que todo joven latinoamericano debería leer

Discurso de Óscar Arias Sánchez

Presidente de la República de Costa Rica

Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe

Cancún, México

22 de febrero de 2010

Excelentísimos Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, amigas y amigos:

Quiero agradecer al Presidente Felipe Calderón, y al pueblo mexicano, por la hospitalidad con que hemos sido recibidos en esta maravillosa esquina del mundo. Como ustedes saben, mi país ha conquistado en estos días un pendón más en la lucha por una mayor inclusión femenina. Tengo el honor de presentar, ante ustedes, a la primera Presidenta de la República de Costa Rica. Doña Laura Chinchilla es una extraña aleación de la política: es el producto de fundir los mejores metales de la prudencia, la honestidad, la inteligencia y la valentía. Presentarla ante ustedes es para mí un inmenso orgullo.

Ésta es mi última participación en una cumbre internacional. No pretendo despedirme de América Latina ni del Caribe. Los sueños de esta región los llevo atados al centro de mi vida. Pero sí debo despedirme de ustedes, colegas, hermanos, compañeros de viaje. Debo despedirme de este auditorio que resume, en un racimo de voces, las esperanzas de más de 600 millones de personas, casi una décima parte de la humanidad. Es en nombre de esa estirpe latinoamericana que quiero compartir con ustedes algunas reflexiones. Es en nombre de la prosapia que habita más allá de estas puertas, y que exige de nosotros la osadía de construir un lugar más digno bajo el sol.

A pesar de los discursos y de los aplausos, lo cierto es que nuestra región ha avanzado poco en las últimas décadas. En ciertas áreas, ha caminado resueltamente hacia atrás. Muchos quieren abordar un oxidado vagón al pasado, a las trincheras ideológicas que dividieron al mundo durante la Guerra Fría. América Latina corre el riesgo de aumentar su insólita colección de generaciones perdidas. Corre el riesgo de desperdiciar, una vez más, su oportunidad sobre la Tierra. Nos corresponde a nosotros, y a quienes vengan después, evitar que eso suceda. Nos corresponde honrar la deuda con la democracia, con el desarrollo y con la paz de nuestros pueblos, una deuda cuyo plazo venció hace siglos.

Honrar la deuda con la democracia quiere decir mucho más que promulgar constituciones políticas, firmar cartas democráticas o celebrar elecciones periódicas. Quiere decir construir una institucionalidad confiable, más allá de las anémicas estructuras que actualmente sostienen nuestros aparatos estatales. Quiere decir garantizar la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho, que algunos insisten en saltar con garrocha. Quiere decir fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, profundamente amenazado por la presencia de gobiernos tentaculares, que han borrado las fronteras entre gobernante, partido y Estado. Quiere decir asegurar el disfrute de un núcleo duro de derechos y garantías fundamentales, crónicamente vulnerados en buena parte de la región latinoamericana. Y quiere decir, antes que nada, la utilización del poder político para lograr un mayor desarrollo humano, el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros habitantes y la expansión de las libertades de nuestros ciudadanos.

No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de coartar libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático, para subvertir las bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no cerrando medios de comunicación. Un verdadero demócrata demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana, y no imperios extranjeros, conspiraciones secretas e invasiones imaginarias. Esta región cansada de promesas huecas y palabras vacías, necesita una legión de estadistas cada vez más tolerantes, y no una legión de populistas cada vez más autoritarios. Es muy fácil defender los derechos de quienes piensan igual que nosotros. Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del verdadero demócrata. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática.

Y ojalá también sepan resistir la tentación de quienes les prometen vergeles detrás de la democracia participativa, que puede ser un arma peligrosa en manos del populismo y la demagogia. Los problemas de Latinoamérica no se solucionan con sustituir una democracia representativa disfuncional, por una democracia participativa caótica. Parafraseando a Octavio Paz, me atrevo a decir que en nuestra región la democracia no necesita echar alas, lo que necesita es echar raíces. Antes de vender tiquetes al paraíso, preocupémonos primero por consolidar nuestras endebles instituciones, por resguardar las garantías fundamentales, por asegurar la igualdad de oportunidades para nuestros ciudadanos, por aumentar la transparencia de nuestros gobiernos, y sobre todo, por mejorar la efectividad de nuestras burocracias. Mi experiencia como gobernante me ha comprobado que los nuestros son Estados escleróticos e hipertrofiados, incapaces de satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y de brindar los frutos que la democracia está obligada a entregar.

Esto tiene serias consecuencias sobre nuestra capacidad de honrar la segunda deuda que he querido mencionarles, la deuda con el desarrollo. Una deuda que, repito, tenemos que honrar nosotros. Ni el colonialismo español, ni la falta de recursos naturales, ni la hegemonía de Estados Unidos, ni ninguna otra teoría producto de la victimización eterna de América Latina, explican el hecho de que nos rehusemos a aumentar nuestro gasto en innovación, a cobrarle impuestos a los ricos, a graduar profesionales en ingenierías y ciencias exactas, a promover la competencia, a construir infraestructura o a brindar seguridad jurídica a las empresas. Es hora de que cada palo aguante la vela de su propio progreso.

¿Con qué derecho se queja América Latina de las desigualdades que dividen a sus pueblos, si cobra casi la mitad de sus tributos en impuestos indirectos, y la carga fiscal de algunas naciones en la región apenas alcanza el 10% del Producto Interno Bruto? ¿Con qué derecho se queja América Latina de su subdesarrollo, si es ella la que demuestra una proverbial resistencia al cambio cada vez que se habla de innovación y de adaptación a nuevas circunstancias? ¿Con qué derecho se queja América Latina de la falta de empleos de calidad, si es ella la que permite que la escolaridad promedio sea de alrededor de 8 años? Y sobre todo, ¿con qué derecho se queja América Latina de su pobreza si gasta, al año, casi 60.000 millones de dólares en armas y soldados?

La deuda con la paz es la más vergonzosa, porque demuestra la amnesia de una región que alimenta el retorno de una carrera armamentista, dirigida en muchos casos a combatir fantasmas y espejismos. Demuestra, además, la total incapacidad para establecer prioridades en América Latina, una práctica que impide la concreción de una verdadera agenda para el desarrollo. Hay países que sufren conflictos internos, que pueden justificar un aumento en sus gastos de defensa nacional. Pero en la gran mayoría de nuestras naciones, un mayor gasto militar es inexcusable ante las necesidades de pueblos cuyos verdaderos enemigos son el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la desigualdad, la criminalidad y la degradación del medio ambiente. Es lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se reúnan países que se arman los unos contra los otros. Y es también lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se encuentre ausente el Gobierno de Honduras, cuyo pueblo es víctima del militarismo y no merece castigo, sino auxilio.

Si hace veinte años me hubieran dicho que en el 2010 estaría todavía condenando el aumento del gasto militar en América Latina, probablemente me habría sorprendido. ¿Cómo, después de haber visto los cuerpos destrozados de jóvenes y niños heridos en la guerra, podía esta región anhelar un retorno a las armas? ¿Cómo habría de permitir el dantesco desfile de cohetes, misiles y rifles que pasa frente a pupitres desvencijados, loncheras vacías y clínicas sin medicinas? Algunos dirán que me equivoqué al confiar en un futuro de paz. No lo creo. La esperanza nunca es un error, no importa cuántas veces sea defraudada.

Amigas y amigos Presidentes y Jefes de Gobierno:

Yo aún espero un nuevo día para América Latina y el Caribe. Espero un futuro de grandeza para nuestros pueblos. Llegará el día en que la democracia, el desarrollo y la paz llenarán las alforjas de la región. Llegará el día en que cesará el recuento de las generaciones perdidas. Puede ser mañana, si nos atrevemos a hacerlo. Puede ser el próximo año, la próxima década o el próximo siglo. Por mi parte, yo seguiré luchando. Sin importar las sombras, seguiré esperando la luz al final del arcoíris. Seguiré luchando hasta que llegue el día.

Muchas gracias. [editar] Pascual Serrano: “El divorcio entre la realidad y lo que llega a los medios es abismal”

Comunicas. – Pascual Serrano, periodista, escritor y coautor de la web ‘Rebelión’ da algunas recetas para evitar la desinformación: “Deje usted de ver la telenovela, deje de comprar el periódico, deje de ver la televisión y búsquese un buen libro”.

http://es.comunicas.org/2010/03/05/pascual-serrano-el-divorcio-entre-la-realidad-y-lo-que-llega-a-los-medios-es-abismal/

El escritor y periodista Pascual Serrano ha sido asesor editorial de la cadena latinoamericana TeleSur y colabora en Le Monde Diplomatique, además de cofundador de Rebelión. Su último libro, Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Ed. Península), lleva cinco ediciones, a pesar del apagón que suponen las cero reseñas que han publicado los grandes medios españoles. ¿Cómo surge este libro sobre la manipulación en los medios?

Este libro surge después de dos años de trabajo en TeleSur, donde yo llego como director editorial con el reto, llamémoslo así, de explicar el mundo. TeleSur es un canal internacional de noticias promovido por varios países latinoamericanos.

Me di cuenta de que tanto los patrones mentales de los periodistas como lo que llegaba por agencias no servía para explicar la política internacional y entonces me dije que aquello no se parecía a lo que sucede en el mundo y además tiene muy mal arreglo.

Todo eso que quise hacer en TeleSur, que era entrevistar a analistas especializados, buscar bibliografía muy especializada de determinadas cuestiones complejas, buscar fuentes originales, testimonios de primera mano, no estar sometido a presiones o intereses, todo eso lo llevé al libro y pude comprobar según avanzaba cómo el divorcio entre la realidad, según contaban los conocedores de Afganistán o de Colombia, y lo que realmente llegaba a los medios era abismal; era algo que yo ya imaginaba.

Se trataba de intentar demostrar de un modo serio y riguroso esa tesis que tantas veces hemos comentado para lo cual hacía falta repasar el mundo en los últimos años, recorrer los cinco continentes y rellenar las 600 páginas. ¿Qué herramientas recomendaría para evitar la manipulación en los medios?

Son muchas, ese sería el último capítulo del libro que se titula ¿Qué hacer? En primer lugar hay que seguir informándose en los medios alternativos, es decir, medios que no estén condicionados por el dinero, por la rentabilidad o por la publicidad.

Cuando estés delante de un medio de comunicación comercial debes saber quién es el dueño, eso es fundamental: saber quién está detrás para saber a qué presiones o en qué elementos puede estar condicionado. En los temas complejos creo que hay que pensar en parte en obviar los medios de comunicación que desgraciadamente no sirven para profundizar.

Situaciones complejas como el conflicto palestino-israelí nunca lo vas a poder entender si te dedicas a ver la televisión o leer el periódico. En muchas situaciones tienes la sensación de que has llegado a una película empezada y nunca logras comprender nada, entonces estás todos los días viendo un capítulo pero nunca le coges el hilo a la telenovela.

¿Conclusión? Deje usted de ver la telenovela, deje de comprar el periódico, deje de ver la televisión y búsquese un buen libro sobre ese asunto. Si usted quiere leer algo de transgénicos, no espere leerse la noticia de transgénicos en el periódico porque no va a entender nada. Es mejor buscar un buen libro de transgénicos, que te dejes recomendar por un colectivo social en el que tengas su confianza, que esté especializado, y te leas un buen libro de transgénicos.

Otra recomendación es no ser nunca consumidor de un medio de comunicación que tú no hayas elegido. Existe un patrón muy habitual que es el de colocarte medios de comunicación en todos los sitios donde vas. Vas a la peluquería y hay una revista, en la consulta del médico, una revista, en la estación de metro una pantalla, te vas a la Renfe y tienes un periódico de la Renfe, subes en el avión de Iberia y tienes un periódico de Iberia. Nunca debes de aceptar eso.

¿Cómo se resuelve? Eligiendo siempre tu medio. Siempre debes de llevar tu libro o tu periódico encima. Puede parecer anecdótico o simbólico pero no es ninguna tontería. Muchas veces decimos que no tenemos tiempo para informarnos y no tenemos tiempo porque nos pasamos todo el tiempo viendo la pantalla del metro, leyendo el periódico gratuito del metro u ojeando la revista de la consulta del médico.

Si ese tiempo nos dedicamos a elegir nuestro propio medio, probablemente disfrutaríamos de una mayor información fruto de nuestra elección más que de la elección de ellos. Son pequeños detalles que ayudan. Y sobre todo no querer saber lo último de lo último porque ese ritmo trepidante no te permite conocer con profundidad los asuntos. Es preferible un mensual que profundice en la situación de Bolivia, de Afganistán, un buen documental que dure 40 minutos que analice la crisis económica.

Uno de los aspectos que más ha seguido es el tratamiento informativo de los medios españoles hacia Cuba y Venezuela. ¿Cómo es este tratamiento y a qué se debe?

Este tratamiento que yo calificaría de satanización no es una cuestión ideológica. Yo lo resumiría con una frase de Vito Corleone que cuando mataba a alguien decía ‘no es nada personal, son sólo negocios’.

Lo que ocurre con la prensa española y el gobierno venezolano no es nada ideológico, son sólo negocios. Evidentemente entre poder controlar la electricidad, la telefonía, la distribución de aguas, la energía petrolífera, la publicación de libros por parte de grupos empresariales españoles o no poder hacerlo porque es un país soberano, donde su gobierno ha decidido que los recursos naturales son suyos, las editoriales van a ser públicas o la presencia del Estado en los sectores importantes, pues evidentemente lo que hay es un mercado que se está perdiendo y en el fondo eso es lo que les jode.

Entonces debe sitiar a toda costa a su gobierno. No se le puede perdonar a Evo Morales que recupere el gas para los bolivianos. Los bolivianos deben ser pobres para darles el 0.7% de la cooperación pero no deben ser dueños de su gas. No le perdonan a Chávez que diga que el Estado quiere tener una gran presencia en los bancos para garantizar los préstamos a las pequeñas empresas y a los consumidores y no pase como en España y eso es lo que no le pueden perdonar a Chávez.

Lo que no le perdonan a Cuba es que en su modelo económico partan de la necesidad de garantizar determinados derechos sociales por encima de derechos formales o que demuestren que a 80 millas de Estados Unidos se puede tener una mejor sanidad que en Miami. Ese es el motivo fundamental.

¿Qué balance hace de los llamados medios alternativos?

Los medios alternativos han avanzado mucho en una cosa y tienen mucho pendiente en otra. Han avanzado mucho en dejar en evidencia que el modelo dominante manipula y sirve a intereses perversos. Ha ayudado mucho a sembrar la desconfianza y la credibilidad de los grandes medios, formar espíritu crítico y desvelar las mentiras de los medios dominantes.

Eso es magnífico pero no hemos sido capaces todavía de hacer un periodismo de calidad. Seguimos siendo muy militantes, en el sentido negativo del término, muy panfletarios, hacemos demasiada militancia y poco periodismo, olvidamos que tenemos que dar datos, hay que dar información, hay que dar argumentos, hay que tener rigor y hacer periodismo.

No vale decir Uribe y muchas veces paramilitar para convencerte de que Uribe es paramilitar, hay que explicar cuáles son las relaciones entre el gobierno de Uribe, su ejército institucional y los grupos paramilitares. No vale con decir Bush asesino y muchas veces asesino. Hay que contar cuál es el resultado criminal de las políticas exteriores del gobierno Bush con datos y con cifras. Tenemos que pensar que el periodismo alternativo no es un sitio para gritar, es un sitio para contar la verdad que no se puede contar en los grandes medios. Normalmente los medios alternativos suelen ser ninguneados. Sin embargo la pasada semana la Fiscalía de Colombia criminalizaba abiertamente a Rebelión en el proceso contra un estudiante. ¿Qué opina de este asunto?

Ya ha sucedido alguna vez hace unos años. Ghandi dijo que primero te silencian, luego se burlan y después te atacan. Está bien porque ya vamos por la tercera fase. Una vez más han recurrido a ese mecanismo burdo de criminalizar a todo lo que no les guste.

Resulta curioso e impresionante que le digan al estudiante que está en prisión, hay que recordar que hay una persona en prisión y que una de las acusaciones de la fiscalía es leer Rebelión, porque es un medio que publica comunicados de la guerrilla colombiana.

El argumento no se sostiene porque la CNN y la Televisión Española también publican los videos de Bin Laden y no parece que a nadie se le haya ocurrido pensar que la CNN o la Televisión Española es cómplice de Al Qaeda.

Cuando ETA sacó el comunicado de alto el fuego todo el mundo sacó ese comunicado porque se entendía que tenía valor informativo y no nos planteamos que con eso éramos cómplices de ETA. Es absurdo pero demuestra el enloquecimiento y la locura de criminalización, de persecución que tiene el gobierno colombiano, que también aplicó con la revista Cambio.

Basta ver que el principal periódico del país es propiedad de la familia del gobierno y, por cierto, de capital español. Lo único que prueba es la impunidad con la que actúa el gobierno colombiano a la hora de encarcelar a los ciudadanos y de criminalizar a cualquier medio de comunicación.

Espero, quiero imaginar, que la justicia española o los poderes políticos españoles sean conscientes de que ese es un camino absolutamente absurdo y aberrante. ¿Ha habido reacciones a tu libro por parte de los medios dominantes?

El otro día lo comentaba con el editor y es que resulta gracioso que no hay publicación alternativa que no lo haya reseñado, publicaciones sindicales, de colectivos, radios libres (donde voy una media de cinco entrevistas a la semana), televisiones comunitarias, mientras que el apagón por parte de los responsables de las secciones de los medios dominantes es absoluto.

No tanto por algunos columnistas. Hay que reconocer que algunos columnistas desde su propia libertad y desde su propia sintonía lo han apoyado mucho. Luego, lo que ha resultado asombroso es su aceptación en las facultades de periodismo. Existen muchos profesores que son conscientes de que el modelo no está funcionando bien y que han podido ver un libro que intentaba documentar la tragedia del panorama comunicacional español y, en general, de los países de libre mercado.

En la Universidad ha tenido muy buena acogida, lo cual es de agradecer y en los medios alternativos y comunitarios también. Pero, una vez más se ha demostrado, viendo que vamos por la quinta edición que tampoco pueden controlar el resultado de un libro con toda su megafonía y sus decibelios. Por otra parte, tampoco podía haber sido de otra manera, ¿no?

Si los grandes medios hubiesen hecho mucho caso a este libro hubieran desmentido y desautorizado la tesis. Lo único que han hecho con su silenciamiento era confirmar la tesis del libro, es decir, que los medios desinforman y siguen a determinados intereses que no son los más reales.

www.linformatiu.com


[editar] Rómulo Gallegos, la soberanía y los derechos humanos

20100307_SIET33_7_1_A1.jpg

SIMÓN ALBERTO CONSALVI sconsalvi @el-nacional. com

El 29 de junio de 1960, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos eligió a Rómulo Gallegos miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. No sé si en otros momentos de su historia tuvo entre sus miembros un personaje de la relevancia intelectual y política de Gallegos. Era un ex presidente de la República, apenas regresaba a su país de una década de exilio, era uno de los grandes novelistas de la lengua castellana, y, por sobre todo eso, un hombre de principios éticos y morales universalmente reconocidos.

Gallegos prestigiaba con su presencia la CIDH y, además, le confería prestancia y autoridad, necesarias sin duda para combatir la barbarie que aún reinaba en ciertos países de la región. El novelista no era amigo de involucrarse en organismos de esa naturaleza, por su talante de escritor que prefería su estudio y sus papeles. No obstante, consideró que nada era tan prioritario en América Latina como la lucha por los derechos humanos. Sólo esta persuasión lo llevó a aceptar el encargo.

Si tenía que combatir las dictaduras, también era preciso señalarles a las democracias lo que para el bienestar de los pueblos significaba la libertad de conciencia y su ejercicio.

No fue extraño que, reunida la comisión, sus otros miembros lo eligieran presidente.

El 13 de octubre, el Consejo de la OEA hizo una sesión extraordinaria para recibir a los integrantes de la comisión. Tomó la palabra Gallegos, pronunció un discurso que significó un hito en la historia de las luchas por los derechos humanos y por las prerrogativas del individuo en América Latina. El discurso de Gallegos marcó época y definió el futuro de la CIDH.

La tesis fundamental del novelista puede sintetizarse en estas palabras: "La soberanía nacional es materia de obvia y primordial importancia, pero no lo es menos la persona humana en sí, objetivo final ­muchas veces olvidado­ de la acción del Estado y de todas las empresas de engrandecimiento colectivo".

Hasta entonces, en el seno de la CIDH sólo tenían voz los gobiernos. Sobre esto dijo Gallegos: "Lamentable es ­cabe aquí mencionarlo­ que las personas, sujetos reales de los derechos que se nos ha encomendado proteger, no hayan sido dotadas de la capacidad requerida para denunciar los atropellos de que hayan sido víctimas".

El escritor definió lo que iba a ser propósito de su misión como presidente: "Abrigo la esperanza de que la institución que integramos progresará en este y otros aspectos hasta coincidir con lo que los pueblos nuestros reclaman y necesitan". Notó que el propio Estatuto de la Comisión señala caminos para su perfeccionamiento. "De nosotros, de nuestro tesón y de nuestro valor moral, dependerá en mucho el porvenir de esta conquista, aún incipiente, que han puesto en nuestras manos los gobiernos del hemisferio.

Pues, el respeto a la dignidad del hombre, la efectiva defensa de sus fueros debe ser la ocupación fundamental de nuestros propósitos".

Me parece indispensable citar in extenso algunos de los principios postulados por el gran escritor en ese momento, porque contribuyen a definirlo a él y el encargo que se ponía en sus manos. "En las altas esferas del espíritu, donde se mueve el pensamiento conductor de la experiencia humana hacia las realizaciones de la fraternidad universal por encima de las aspiraciones mezquinas, de los egoísmos intransigentes y, más aún, de las apetencias de zarpazo y dentellada que todavía puedan estar permitiendo que el hombre sea lobo para el hombre, tanto en el orden individual como en el colectivo de los pueblos... Toda actividad que sea ejercicio de buena calidad responsable debe dedicarse a procurar que la inmensa familia humana, sin distingos de razas, de credos religiosos o políticos, tenga una igual, una misma posibilidad de disfrutar del bien de la vida, al amparo del orden jurídico estrictamente respetado en todos los pueblos".

Rómulo Gallegos no se rindió en su propuesta de abrir la CIDH a la gente. En un momento manifestó su decisión de renunciar al organismo si no se avanzaba y si la CIDH no abría sus puertas para que la gente, los ciudadanos comunes pudieran "denunciar los atropellos de que hayan sido víctimas".

No cabe duda de la significación del paso de Gallegos por el órgano destinado a velar por los derechos humanos. En el principio estaba la Decla ración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada en 1948 en Bogotá ­simultáneamente con la Carta de la OEA­, cuyo texto consagra las normas de la convivencia democrática y del respeto al individuo como sujeto de derecho.

Reconozcamos la gran deuda de los latinoamericanos y caribeños con don Rómulo Gallegos. Su palabra ejemplar se alzó contra la barbarie sobreviviente en la región, barbarie que en el curso del tiempo se fue metamorfoseando sin dejar de ser barbarie. Cincuenta años después, el Gobierno militar del país de Gallegos pretende abolir tan extraordinaria conquista. [editar] La Democracia del Siglo XXI por Carlos Sabino

Carlos Sabino es profesor de historia, economía y sociología para la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). La Democracia del Siglo XXI por Carlos Sabino [editar] En ocasión del 60 aniversario de AsoVAC por Benjamín Scharifker

Palabras en ocasión del 60 aniversario de AsoVAC Auditorio Tobías Lasser, Facultad de Ciencias, UCV, 19 de Marzo de 2010

Amigos todos:

Hay quienes sostienen que la historia es el relato del desarrollo de la libertad humana. Si ese es el sentido de la historia, ¿Cuál es la dirección en que nos hemos venido moviendo en Venezuela?

Que el sentido de la historia debía ser hacia la libertad humana estaba claro en la Venezuela de 1950. El 20 de marzo de ese año, 56 firmas suscribieron el acta constitutiva de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. Sus estatutos sostendrían, más o menos literalmente, que “con el desarrollo científico en el país se contribuiría a crear bienestar material y moral que, asociado a estas mismas ventajas en las demás naciones, formaría un orden social nuevo, constituido por factores humanos libres de prejuicios y supersticiones, de dogmatismos y esclavitudes, de personalismos incondicionales, conquistando así el goce de una vida en que se disfrutaría de entera libertad espiritual, sin que las opiniones dispares fueran motivos de discordias; una vida que sería campo fértil para cultivar toda semilla, por exótica que fuera, de bien y progreso universales”.

La promoción de la ciencia y la organización de la actividad científica era a mediados del siglo XX venezolano una necesidad. Con la fundación de AsoVAC se daba inicio a la concreción de una utopía, la ciencia concebida no sólo como un método para la búsqueda de la verdad sino también como una vía para alcanzar bienestar. Precedían sus inicios a los de varias otras instituciones, que surgirían bajo condiciones más favorables a partir de la instauración de la democracia en 1958. Me refiero a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en la que nos encontramos en este momento, al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, al Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, la Universidad Simón Bolívar, así como a la plétora de institutos y laboratorios que nacerían a lo largo de varias décadas. Algunos florecieron y otros incluso fructificaron y sembraron semillas de capacidad y conocimientos en otros lugares, contribuyendo ciertamente a crear bienestar material y moral en nuestra nación.

Hoy nos hemos reunido en este hermoso auditorio para conmemorar los 60 años de la creación de AsoVAC. La ocasión pudiera ser propicia para ofrecer un detallado recuento de los acontecimientos y circunstancias resaltantes que tuvieron que ver con el desarrollo de la ciencia en este período. Alcanzar ese balance sería muy apropiado y provechoso, pero no sería yo capaz de hacer justicia histórica si lo intentara. Por ello refiero al interesado, a los varios excelentes trabajos que desde diversos puntos de vista han abordado la historia de la ciencia en nuestro país durante este período. Mi intención con estas breves palabras es mucho más modesta, aprovechando la ocasión para estimular una muy breve e incompleta reflexión acerca de la dirección en la que nos estamos moviendo.

Si en 1950 la promoción de la ciencia y la organización de la actividad científica eran prioridad, no lo son menos ahora. En esa época la oficina de patentes de los Estados Unidos de América otorgaba cerca de 40.000 patentes de invención al año. Medio siglo después, en el año 2000, esa misma oficina otorgó 180.000 patentes. Para 1950 teníamos muy pocos investigadores en nuestro país y apenas un puñado de trabajos realizados en laboratorios venezolanos alcanzaban algún impacto en los diferentes campos del saber. Treinta años más tarde, en 1980, la labor científica había crecido aceleradamente y las publicaciones científicas que aparecían anualmente en los medios de reconocido prestigio internacional alcanzaban el medio millar. Detrás de México, Argentina y Brasil, países mucho más grandes y poblados que el nuestro, Venezuela había ganado un lugar entre los países líderes de la región en la investigación científica de las diversas disciplinas, al tiempo que prosperaban nuestras instituciones en calidad, cantidad y variedad.

Como complemento a nuestra visión idílica del pasado, en la década comprendida entre 1996 y 2006 la producción científica de Brasil, medida por las publicaciones originadas en ese país reseñadas en la base de datos Scopus, se triplicó al pasar de 8.000 a 25.000 artículos al año. Pero en ese mismo período y según la misma fuente, la producción científica venezolana apenas pasó de 1000 a 1400 artículos, para un modesto aumento de apenas 40%. Colombia por su parte, en esa misma década, aumentó su producción científica en más de 200%, sobrepasando a la de nuestro país en los últimos años. La producción científica crece en Colombia o Brasil a una tasa cinco veces mayor que en Venezuela. El Dr. Manuel Bemporad, ilustre profesor iniciador de los estudios de computación en esta facultad y que por un tiempo se desempeñó como director ejecutivo del Capítulo Caracas, mantuvo durante varios años en AsoVAC una base de datos acerca de la producción científica venezolana publicada en revistas cubiertas por el Science Citation Index. Los datos compilados en vida por el profesor Bemporad arrojan resultados similares, un modesto crecimiento de la producción científica venezolana de poco más del 30% entre mediados de la década de los 90 y mediados de la década del 2000, en contraste con la explosión de conocimiento ocurrida en el mismo período a nivel mundial.

Si además de ver los indicadores de producción nos fijamos también en aquellos que tienen que ver con la innovación y el uso del conocimiento en la sociedad, los resultados se muestran aún menos halagadores. A mediados de los años 90 del siglo pasado, por ejemplo, la oficina de patentes de Venezuela otorgaba unas dos mil patentes de invención al año y México otorgaba alrededor de cuatro mil. A mediados de la década del 2000 México había duplicado el número de patentes para llevarlas a ocho mil, al tiempo que Venezuela las había reducido a casi cero.

Estos y otros indicadores muestran que si bien en un principio el surgimiento de instituciones científicas propició la investigación, a lo largo de las últimas décadas la relación que hemos establecido entre progreso, producción de conocimientos y generación de bienestar ha sido a lo sumo, precaria.

¿Hasta qué punto los postulados que motivaron el nacimiento de AsoVAC y que se expresaron a través del surgimiento de las diversas instituciones operadoras de la actividad científica en Venezuela han resultado exitosos? ¿Cuáles son las razones?

Este es el planteamiento que hemos considerado oportuno exponer ante ustedes en esta ocasión. Nuestra intención en la conmemoración de esta importante efeméride es motivar nuestra reflexión sobre estos asuntos de fundamental importancia para nosotros, en la búsqueda de las razones que subyacen y justifican el desempeño de nuestra labor en el campo de la ciencia.

Centremos entonces nuestra atención en la política científica.

Bajo la inspiración de las motivaciones expresadas por los fundadores de AsoVAC hace 60 años, se estableció en nuestro país una clara política de expansión de la capacidad humana y la infraestructura para la labor científica y técnica, extendida a lo largo del tercer cuarto del siglo pasado. Durante ese período surgieron y se desarrollaron las instituciones ya mencionadas así como los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico en las universidades, el programa Gran Mariscal de Ayacucho y, coincidiendo con la nacionalización de los hidrocarburos al final de ese período, también Intevep, el instituto de tecnología del petróleo.

El objetivo fundamental de la política científica en ese lapso comprendido desde el nacimiento de AsoVAC hasta principios de los años 80 fue el de aumentar la oferta de servicios en ciencia y tecnología. Creció la oferta, pero sin que hubiera crecido en forma proporcional la demanda de esos servicios por parte de la sociedad. A pesar que desde sus inicios AsoVAC había propiciado alianzas entre el sector productor de bienes y servicios y el sector académico a través de la instauración de estructuras tales como por ejemplo FundaVAC, acercándose ya el final del siglo parecía que en Venezuela la capacidad de crear o innovar no fuera necesaria para satisfacer las necesidades de la sociedad. La producción de bienes y la provisión de servicios iban por un lado, por así decirlo, mientras que la investigación científica andaba por otro.

Estas realidades estaban claras a principios de los 90 cuando surgieron iniciativas para acercar a todos los “factores humanos libres de prejuicios y supersticiones”, como rezaban los estatutos de AsoVAC de 1950, con el fin de “crear bienestar material y moral”, como también prometían esos mismos estatutos. Apareció el Programa de Activación, Movilización y Modernización del Sector Científico y Tecnológico Nacional, o Programa de Nuevas Tecnologías BID-CONICIT como también se lo conoció. El objetivo no era otro sino el de alinear las capacidades científicas y tecnológicas con los intereses de quienes pudieran aprovecharlas, para generar valor económico y social sobre la base de tecnologías como la informática, la biotecnología, los nuevos materiales o la química fina.

La comunidad científica se fue haciendo más compleja a medida que crecía y se diversificaba. Surgió en la UCV la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria, APIU, y la Sociedad Galileana en la USB. Hacia el último cuarto del siglo XX, cerca de dos tercios del conocimiento científico originado en Venezuela provenía de las universidades; las comunidades de investigadores, conjuntamente con AsoVAC, fueron identificando nuevos problemas y oportunidades. Una severa crisis universitaria ocurrida a finales de la década de los 80 reveló la necesidad de lograr mayor reconocimiento social a la labor de generación de conocimiento científico. De la conjunción de ese interés con el de aumentar la productividad de la investigación científica nació en 1990 el Programa de Promoción del Investigador. Habiendo contribuido en efecto al aumento de la producción científica en nuestro país, suponemos que este programa aún existe, aun cuando las convocatorias no hayan ocurrido y el pago de becas a los investigadores acreditados tampoco.

Los procesos de acercamiento de la oferta científica con la demanda social continuaron avanzando por diversas vías. Hubo fondos provenientes de la privatización de empresas públicas y ruedas de negociación, por ejemplo, cada una de estas rutas alcanzando su propia nota en la calificación de los resultados alcanzados. Pero entre las características más resaltantes del período finisecular estuvieron las agendas de innovación, un mecanismo para involucrar a investigadores, usuarios y beneficiarios del conocimiento como actores sociales diversos que, concertando acuerdos y compromisos, armonizaran intereses en torno a problemas comunes para generar conocimientos, tecnologías e innovación. Como lo expresaba el presidente del Conicit de la época, se trataba de incluir a los pares y a los impares en la atención de problemas complejos de carácter social, económico, político o ambiental.

En ese marco de referencia, nuestra entrada al nuevo milenio coincide con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por la vía del decreto presidencial con rango y fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, promulgado dentro del paquete de leyes habilitantes del año 2001. Al margen de la muy rica discusión acerca de lo adecuada que pudiera resultar la sectorización de la ciencia y la tecnología siendo éstas transversales al desempeño humano, o las consecuencias de la eliminación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y su sustitución por un Observatorio y un Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la LOCTI generó grandes expectativas. Más aún luego de su reglamentación y los resultados auspiciosos logrados en los ejercicios fiscales del 2006 y 2007, únicos años tras los cuales se publicaron cifras, que constituyeron prueba fehaciente, tanto para el sector académico como para el productor de bienes y servicios, del potencial de la LOCTI para la conformación de un verdadero sistema de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país, con impacto sostenible para el desarrollo productivo de la sociedad sobre la base del conocimiento.

Secretaria General, me correspondería ahora identificar en forma sucinta la orientación de la política científica en el momento actual. Como veremos, cumplir con este propósito me enfrenta con una tarea que no está exenta de dificultades.

En octubre de 2005 se publicó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Tuvo existencia efímera y fue relegado al olvido tras el lanzamiento de la Misión Ciencia en febrero de 2006. El sitio web gubernamental que describe las dos o tres docenas de misiones existentes informa que ésta persigue “modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía”. También establece que la Misión Ciencia persigue realizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista 2007-2013, orientado hacia la construcción del socialismo del siglo XXI a través de siete directrices: (i) nueva ética socialista, (ii) la suprema felicidad social, (iii) democracia protagónica revolucionaria, (iv) modelo productivo socialista, (v) nueva geopolítica nacional, (vi) Venezuela, potencia energética mundial y (vii) nueva geopolítica internacional. El proyecto nacional y socialista del gobierno bolivariano se dio a conocer en septiembre de 2007 y ha venido orientando la gestión pública desde entonces, aun después del referéndum de reforma constitucional conducido en diciembre de ese mismo año, en el que el voto popular rechazó varios de sus contenidos, en particular los referidos a la nueva geometría del poder y el modelo socialista de producción.

Vistos los lineamientos del proyecto nacional y socialista, la política científica actual responde entonces al objetivo de reducir toda la actividad de la sociedad venezolana, circunscribiéndola dentro de los límites impuestos por un sistema económico rígido y cerrado, centralmente planificado, en el que la propiedad y administración de los recursos y los medios de producción ocurra exclusivamente bajo el control del Estado. La política científica actual es por lo tanto esencialmente ideológica y de naturaleza necesariamente sectaria, en la medida que excluye esquemas diferentes o actores distintos a los establecidos por la planificación central.

En enero de 2010 la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión la modificación de la LOCTI, para prescindir del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y convertir los aportes económicos de las empresas al desarrollo científico y tecnológico en una tributación directa, generando de esa manera recursos que serían administrados centralizadamente por el FONACIT. Tal como está planteada, la reforma cambia por completo el sentido, fundamentos y alcances de la LOCTI en su concepción actual. Deshace las relaciones de cooperación que ese instrumento legal busca estimular y que comenzaban a construirse entre el sector privado, las universidades y los institutos de investigación, derrumbando además la vieja aspiración de la comunidad científica nacional de participación activa en el proceso de transformación del país mediante el esfuerzo conjunto de creadores y transmisores de conocimiento, el sector productivo y los planes y programas del Estado.

El avance tecnológico requiere de iniciativa, emprendimiento y participación conjunta de creadores, usuarios y beneficiarios del conocimiento. La reforma de la LOCTI propuesta por la Asamblea Nacional va en el sentido contrario, limitando los mecanismos de participación colectiva y convirtiendo los recursos que debieran destinarse en forma amplia al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología como bases del desarrollo nacional, en fondos de uso discrecional, dependientes de decisiones exclusivas del Ejecutivo. Restringe las libertades que son fundamentales para la ciencia, la literatura o el arte, igualmente válidas para toda forma de expresión y actuación de las personas y que constituyen la base de nuestra cultura, la democracia y los derechos humanos universalmente aceptados.

Señoras y señores, parece estar clara a estas alturas la enorme disociación entre los conceptos acerca de la ciencia y la tecnología que manejan los miembros de la élite política gubernamental por un lado y la gente y los miembros de comunidad científica por el otro. Los lenguajes son diferentes, pero incluso en muchos casos las informaciones que se manejan son también discordantes, lo cual constituye un serio obstáculo para el avance de la ciencia en el país. Un ejemplo de esto es la magnitud del gasto público en ciencia y tecnología, que según información oficial alcanza el 3% del producto interno bruto. Resulta contradictorio sostener que en Venezuela se estaría invirtiendo el 3% del PIB en investigación y desarrollo o en ciencia y tecnología, cuando los presupuestos de las universidades son precarios, las remuneraciones de los investigadores en Venezuela son bajas estimulando su emigración y las bibliotecas universitarias venezolanas no disponen de recursos que les permitan siquiera pagar las suscripciones.

Sin posibilidad de acceso a equipos, insumos o información científica, no hay posibilidad alguna de sostener actividad en CyT o IyD. ¿Contribuye la compra de textiles en China al desarrollo de la industria textil en Venezuela? A menos que consideremos como inversión en CyT la instalación de productos o servicios tales como satélites de comunicaciones adquiridos en el exterior, los infocentros o la automatización de la gestión gubernamental, la inversión en CyT en Venezuela está muy lejos de ser 3% del producto interno bruto. Todos estos servicios, independientemente de su gran utilidad o su enorme valor social, no constituyen inversiones en IyD ni forman parte de la actividad de la CyT en Venezuela, aunque posiblemente contribuyan a engrosar, junto a la cooperación de toda índole con otros países, ese 3% del PIB como gasto público en CyT que reportan las cifras oficiales.

La panorámica que hemos ofrecido del pasado reciente y el momento actual establece enormes retos y plantea importantes preguntas para AsoVAC luego de cumplidos sus primeros 60 años. La más fundamental de todas posiblemente sea si los programas que mantiene AsoVAC son los apropiados para atender los desafíos que tenemos por delante. Más aún ¿Es adecuada la estructura, organización y operatividad de AsoVAC para afrontar los tiempos que vivimos? Si no estamos en capacidad de responder hoy estas preguntas quedaría confirmada la hipótesis de que la reflexión acerca de ellas es urgente y necesaria.

Estimados colegas y apreciados amigos, mientras preparaba ayer estas palabras ocurría un evento muy significativo. Una dama de 82 años que cuando adolescente sobrevivió los campos de concentración nazis y llegó luego a dirigir el parlamento europeo, se incorporaba a la prestigiosa Académie Francaise. Simone Veil, que consagró su vida a la lucha social y sobre todo al combate por reivindicar los derechos de las mujeres, se convierte en la sexta mujer que ingresa a la Academia Francesa, integrada por cuarenta científicos, artistas e intelectuales. Al acto de incorporación asistió el presidente Sarkozy y recibió la espada ceremonial que distingue a los miembros de esa Academia de manos de dos expresidentes, Jacques Chirac y Valéry Giscard d’Estaing. Entre sus obras se encuentra “Opresión y Libertad”, publicada en 1955. Llama la atención que en su discurso de incorporación afirmara: “El método en las ciencias y la purificación de la vida personal son las dos condiciones de la verdad”. Con el ingreso de Simone Veil a la Academia Francesa la espada de la libertad resplandece como nunca.

La historia, como decíamos al comienzo de estas palabras parafraseando a Hegel, es el relato del desarrollo de la libertad humana. Libertad para desarrollar nuestro espíritu y para perseverar en la generación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.

Feliz aniversario, larga vida a AsoVAC y muchas gracias.


[editar] Discurso del Presidente de la República ante la Asamblea General del Uruguay el dia de su toma de posesión

Discurso de José "Pepe" Mujica Media:Discurso_de_José_Mujica.pdf


[editar] Política de la Decencia (Un homenaje a Óscar Arias)

Fernando Mires (Chile)

1. La decencia en la política

Los políticos son personas representativas. Con su dicción nos representan en ese escenario público que es el de la política. Pero cada persona representada es un pluriverso formado por pasiones, ideales, ideologías e intereses. Es por eso que hay políticos apasionados, idealistas, ideológicos, o simplemente delegados de fracciones de esa ficción necesaria llamada voluntad popular. Ahora, como ocurre en todas las profesiones, hay políticos que actúan de modo indecente y otros que destacan por su decencia. Afirmación que lleva a explicar, primero que nada, que es lo que aquí se entiende por decencia en la política.

Nótese que escribo “decencia en la política” y no “moral en la política”. La elección de la palabra decencia y no de la palabra moral no es casual. Por supuesto, ambas nociones se cruzan y a veces significan lo mismo. No se puede, efectivamente, ser indecente y moral; o inmoral y decente. Sin embargo, hay leves diferencias que para el caso son importantes.

La moral se refiere en general a un determinado código. No hay moral sin un código moral, código que pre-escribe y pre-condiciona el comportamiento de quienes lo acatan. En cambio no hay un código de la decencia. Eso quiere decir que la decencia está mucho más cerca de la práctica cotidiana que la moral. La decencia es siempre decencia con los, y para los demás. Y si a su vez aceptamos que la política tiene lugar a través de un nos-otros y en contra de un vos-otros, la decencia va dirigida principalmente a quienes nos adversan: los otros. Porque convengamos, política es lucha política de unos contra otros.

No hay política sin polémica, sin conflicto, sin antagonismo. La política es lucha por el poder político –lo sabemos desde Maquiavelo, pasando por Weber y Schmitt, hasta llegar a Rancière y Mouffe- y desertar de esa lucha es abandonar la política. Pero ¿cómo conservar la decencia en medio de esa lucha que a veces no da cuartel? La respuesta no puede ser más sencilla: manteniéndonos dentro de los límites de la lucha política. La indecencia en política significaría en ese sentido traspasar los límites de la política. Eso quiere decir que en política todo está permitido si los medios que se usan son políticos. Y si observamos bien el problema, podríamos concluir en que la política no se diferencia demasiado del fútbol, o de otro juego colectivo, o para decirlo al modo de Wittgenstein: la política es un juego cuyo juego implica el conocimiento de las reglas del juego.

De la misma manera que en el fútbol donde si un jugador aplica las reglas del rugby debe hacer abandono del juego, un político que usa en la política los medios del comercio, de la religión, de la vida privada, o – la indecencia más grande- de los ejércitos, debe ser sacado lo más pronto posible del juego. Cada juego tiene sus reglas y cada regla tiene sus juegos. Por lo tanto, la decencia política no es igual a la decencia privada.

En cierto modo la decencia en política puede ser entendida como una traducción de la moral general en el idioma de la política. De ahí se deduce que para ser decente en política no es necesario subordinar la política a la moral general sino que basta regirse por la moral que es propia al juego político.

Un político que subordina la acción política a la moral general puede producir enormes catástrofes. Imaginemos que Churchill y Roosevelt no hubieran aceptado conversar con Stalin debido al hecho de que éste era un asesino tanto o más despiadado que Hitler. Luego, subordinar la política a la moral puede ser algo sumamente inmoral, tan inmoral como subordinar la moral a determinadas correlaciones de fuerza. En este sentido la decencia en la política se caracteriza como una actitud que tiende a mantener el equilibrio entre el dictado moral y la perspectiva política. De tal modo que no sería errado decir que el mantenimiento de ese equilibrio es lo que llamamos decencia política, y eso significa simplemente, actuar con decencia sin que la política deje de ser política.

Ahora bien, creo que pocos políticos han practicado el juego político con tanta decencia como el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, decencia que ha quedado de manifiesto en los últimos discursos y declaraciones del gobernante.

2. La amenaza antidemocrática del siglo XXl

Para que quede claro: no me referiré en estas páginas al Óscar Arias mediador que dirigió las conversaciones para pacificar los conflictos militares en América Central, sobre todo en Nicaragua y El Salvador, razón por la cual fue honorado por el premio Nobel de la Paz en 1987. Tampoco me referiré al Óscar Arias de la crisis de Honduras del 2009. Tampoco me referiré a Óscar Arias como gobernante, tarea por la que debe ser evaluado por los costarricenses. En esas diferentes actividades Óscar Arias ha brillado por sus dotes diplomáticas y por su capacidad negociadora; de eso no cabe duda. Sin embargo, ni la diplomacia ni la gobernabilidad son tareas esencialmente políticas, y si lo son, corresponden al espacio menos político de la política.

Como mediador Arias estaba obligado a no tomar partido por ninguna de las partes en conflicto. Y no puede haber algo menos político que no tomar partido. Además, como todo gobernante que se precie de serlo, debía gobernar para todos los ciudadanos de su nación, fueran ellos de gobierno o de oposición. La diplomacia y la gobernabilidad son, desde luego, tareas muy importantes para el mantenimiento del juego político pero no son en sí, políticas. Esto es importante remarcarlo.

Al Óscar Arias a quien me referiré entonces es al gobernante que llegada la hora de despedirse de su cargo, ya liberado de las responsabilidades que implica la mediación y el dialogo, asume una posición defensiva y combativa a la vez, en contra de los nuevos enemigos de la democracia en América Latina.

Pocas veces un Presidente ha sido tan preciso como Arias al momento de marcar el terreno entre las fuerzas que se enfrentan y enfrentarán en el futuro inmediato: las de la democracia y las de la antidemocracia. Se trata de una nueva línea divisoria que tiene poco que ver con la lucha entre las derechas y las izquierdas. Después de todo, ni derechas ni izquierdas tienen en América Latina un pasado democrático que les permita sentirse demasiado orgullosas de sí mismas. La línea que traza Arias en cambio, cruza tangencialmente a izquierdas y derechas. Es, entiéndase bien: “otra” lucha.

Por lo tanto, al Óscar Arias al que me referiré, es al combatiente político que, tomando partido por la democracia y en contra de sus enemigos, propone alinear posiciones en el espacio del juego internacional llamando tácitamente a formar un frente (donde tengan cabida gobiernos de izquierda y de derecha) en contra de la amenaza antidemocrática que representan –digámoslo sin rodeos- los gobiernos del “socialismo del siglo XXl” comandados por Cuba y Venezuela. Gobiernos que si bien, sobre todo en sus fases de ascenso han contado con considerable apoyo popular, portan consigo la impronta de nuevos autoritarismos e incluso de formas dictatoriales que después del fin de la Guerra Fría parecían haber sido superadas.

3. ¿Qué hicimos mal?

El llamado de Óscar Arias comenzó a tomar forma el año 2009 a través de un discurso pronunciado en la Quinta Cumbre de las Américas, en Trinidad Tobago, el 18 de Abril del 2009. En esa ocasión dijo: “Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el Presidente de los Estados Unidos es para pedirle cosas o reclamarle cosas. Casi siempre es para culpar a los Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros”. Esas frases no pueden ser separadas de su contexto histórico.

Era la primera vez que los gobernantes latinoamericanos se reunían con el Presidente Obama y muchos no querían perder la oportunidad de dar fe pública de vocación anti-imperial. Sobre todo uno, quien obsequió a Obama el quejumbroso libro de Eduardo Galeano “las venas abiertas de América Latina”, libro destinado a demostrar que los latinoamericanos son eternos menores de edad, víctimas inocentes de los EE UU. Pero la alocución de Óscar Arias les aguó definitivamente la fiesta.

Ya la simple pregunta (¿Qué hicimos mal?) desactiva la paranoia anti-imperial de algunos gobernantes. Y escribo paranoia no como metáfora ni como analogía, sino en el exacto sentido del término. Desde esa perspectiva cabe diferenciar los daños que ha causado EE UU en el periodo de la Guerra Fría, que admitámoslo, no son pocos, de la presencia de una potencia destinada a destruir Latinoamérica que es la imagen alucinada que buscan expandir los gobernantes del ALBA.

“¿Qué hicimos mal?" Es una pregunta casi terapeútica pues exige asumir la responsabilidad frente a las miles de desgracias, desgobiernos, dictaduras y otras calamidades que marcan la historia del continente y de las cuales los EE UU no tienen siempre mucho que ver. Y asumir la responsabilidad significa, en exacto sentido, responder. De más está decir que nadie respondió al discurso de Óscar Arias. Para los presidentes latinoamericanos siempre será más cómodo hacer creer que la culpa de todos los desastres – incluyendo los terremotos- la tiene un imperio omnipotente situado más allá de toda historia y de toda realidad.

Vano fue que Arias hubiera pasado lista a una serie de temas que son de responsabilidad exclusiva de los gobiernos: los exiguos presupuestos acordados a la educación en comparación a los gastos en materiales de guerra destinados no a luchar contra “el imperio” sino a asesinarse entre naciones vecinas; la carga tributaria que en algunas naciones alcanza un 12%; los bajos salarios públicos y privados y la miseria académica de las universidades, convertidas algunas en meros centros de formación ideológica.

La creencia en ese imperio del mal que no deja ser a los latinoamericanos lo grande que habrían sido si los EE UU no existieran, tiene profundas raíces psíquicas, lo que es fácilmente entendible puesto que los EE UU son la nación más poderosa de la tierra, no están presentes en la vida cotidiana de los latinoamericanos y están enredados en cruentas y lejanas guerras. Es decir, los EE UU son un objeto ideal de agresión simbólica. Sin embargo, más allá de un notorio y casi colectivo complejo de inferioridad hay, además, una indecente instrumentalización de la noción de “imperio”; y eso ya no tiene nada que ver con la psicología.

El imperio es para los gobernantes “revolucionarios” una tautología: el motivo que justifica la lucha en contra del imperio. Esa, a su vez, es la razón que según ellos obligará a clausurar el juego político en aras de un estado de excepción permanente a fin de criminalizar a los miembros de cualquiera disidencia, no como simples enemigos políticos sino como agentes del imperio.

El caso más patético es el del gobierno de Venezuela, país que no tiene ningún problema político, ni territorial, ni económico con los EE UU. Y sin embargo, no hay nadie que necesite más del imperio que Chávez. En cierto modo es el presidente más pro-imperialista de América Latina. No sólo porque sin las exportaciones a los EE UU la economía petrolera no funciona; no sólo porque al desmantelar la industria nacional y desalentar inversiones externas debe importar hasta alimentos de los EE UU sino, sobre todo, porque sin ese supuesto imperio toda la ideología chavista se viene al suelo. Quizás Chávez, en su inconsciente, quisiera ser agredido por un imperio de verdad. Su sueño no realizado es, como es sabido, repetir la historia cubana en todas sus fases. Necesita con urgencia de otra “Playa Girón”.

Cuba, a la hora de la toma del poder por parte de Castro y los suyos tuvo serios problemas económicos con los EE UU. Las expropiaciones a empresas norteamericanas fueron reales y la respuesta agresiva del gobierno de los EE UU es bastante conocida. En esas condiciones Castro logro aparecer como el auténtico representante de la nación frente al poderoso enemigo externo, áurea semiromántica de la cual todavía profita el cruel régimen que impera en la isla. Que Castro se hubiera unido con el peor enemigo de los EE UU, en ese tiempo la URSS, fue visto fuera de Cuba como un acto de defensa de la soberanía nacional frente a las amenazas de USA. En ese sentido Castro actuó según la lógica de la Guerra Fría. Chávez, a su vez, quiere repetir la historia, pero en condiciones totalmente diferentes.

A fin de convertirse en el héroe nacional que alguna vez fue Castro, Chávez ha injuriado sin cesar a los gobernantes norteamericanos esperando quizás una respuesta militar que lo llevará, en sus delirios, a convertirse en el símbolo heroico del antimperialismo del siglo XXl. Vano intento. En el colmo de su desesperación, busca como Castro unirse con los enemigos potenciales y reales de EE UU como son Rusia, Irán, Libia o las FARC. Hasta en ese punto falla. La alianza de Cuba con la URSS fue el resultado del cisma entre la isla y los EE UU. Chávez en cambio quiere unirse con Irán (y otros) para producir un cisma con los EE UU. Sin embargo, Chávez está dispuesto a tensar el conflicto con los EE UU siempre y cuando no se convierta en un conflicto real, es decir, él quiere jugar con el fuego pero sin quemarse. Ahí reside el fondo de su indecencia política: utilizar su (inexistente) lucha en contra del (inexistente) imperio como pretexto que lo llevará a ejercer un poder dictatorial en nombre de la defensa de una nación agredida por nadie.

De ahí que la pregunta, aparentemente tan inocente de Óscar Arias (¿Qué hicimos mal?) no puede ser respondida por aquellos que necesitan de la existencia de un imperio que concentre en sí mismo toda aquella indecencia de la cual ellos, y nadie más que ellos, son portadores.


4. La verdad política

Si en Bermudas 2009 Arias hizo un llamado a los gobiernos latinoamericanos a asumir la responsabilidad que les corresponde sin recurrir a la coartada de un imperio que ya hace mucho tiempo dejó de actuar en América Latina, en la siguiente reunión de la Cumbre que tuvo lugar en Cancún, México, el 23. 02 de 2010, Óscar Arias decidió pasar directamente a la ofensiva. Su discurso de despedida es, sino un testamento, por lo menos un legado político de indudable interés. En ese discurso no solamente se pronunció Arias en contra de la coartada del imperio imaginario sino, además, delineó en términos precisos el verdadero peligro que amenaza al continente: el aparecimiento de lo que él llamó, gobiernos “tentaculares”.

Las palabras pronunciadas por Arias estaban respaldadas por una experiencia reciente: la de haber servido de mediador en la crisis de Honduras de Junio del 2009. Ahí Arias pudo observar como su proyecto contenido en los siete puntos de su plan fue boicoteado desde Caracas y la Habana, lugares donde era fraguada una insurrección cuyo objetivo era provocar una guerra civil en la nación hondureña. Una guerra que restaurara al peón de Chávez, el derrocado presidente Mel Zelaya, y desalojara el gobierno interino de Roberto Micheletti. Óscar Arias, como todo demócrata, había condenado al golpe de Estado que derribó a Zelaya. Pero como avezado político entendió rápidamente que la tarea fundamental después del golpe era restaurar la democracia en ese país, democracia que no podía ser representada por Zelaya (había violado la Constitución), tampoco por el gobierno interino, y en ningún caso mediante el ascenso directo de los militares al poder.

Al final, como sabemos, los puntos principales del Plan Arias se cumplieron pese a los intentos del castro-chavismo por violentar la política hondureña. La pertinacia y sagacidad de Micheletti, la experiencia de la diplomacia norteamericana y la retirada de la escena de la mayoría de los países latinoamericanos -con la excepción vergonzante de Brasil quien cedió su propia embajada para que fungiera de foco insurreccional chavista-zelayista- aislaron al intervencionismo venezolano. Así, la democracia en Honduras pudo ser reestablecida mediante elecciones libres y secretas, y con una más que amplia participación electoral.

Y sin embargo, gracias a la miseria de la OEA, gracias a la complicidad de Lula, gracias a las maniobras de Chávez, gracias a la apatía de los gobiernos democráticos de la región, la Honduras republicana y demócrata no estaba representada en la Cumbre de Cancún. Sí lo estaba, en cambio, Cuba, país en donde el mismo día que Arias habló, Orlando Zapata Tamayo moría de hambre en las mazmorras de los Castro, asesinado por luchar por su dignidad y la de su pueblo. En medio de una sórdida complicidad con la tiranía castrista, sólo se escucho en Cancún una sola voz decente, la de Óscar Arias. En esa ocasión dijo: “Es lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se reúnan países que se arman los unos en contra de los otros. Y es también lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se encuentre ausente el gobierno de Honduras, cuyo pueblo es víctima del militarismo y no merece castigo, sino auxilio”.

Todavía Arias no sabía del asesinato cometido a Orlando Zapata Tamayo. Ello lo obligó a hacer una declaración publicada por el diario “El País” el 13 de marzo del 2010. En ese texto podemos leer lo siguiente: “Los presos políticos no existen en las democracias. En ningún país verdaderamente libre uno va a prisión por pensar distinto. Cuba puede hacer todos los esfuerzos de oratoria que desee para vender la idea de que es una “democracia especial” , pero cada preso político niega en la práctica esa afirmación” “ Siempre he luchado por una transición cubana hacia la democracia. Siempre he luchado para que ese régimen de partido único se convierta en un régimen pluralista y deje de ser una excepción en el continente americano. Estoy convencido de que en una democracia, si uno no tiene oposición, debe crearla, no perseguirla, reprimirla y condenarla a un infierno carcelario, que es lo que hace el régimen de Raúl Castro” (....)

“Estoy conciente de que al hacer estas afirmaciones me expongo a todo tipo de acusaciones de parte del régimen cubano. Me acusarán de inmiscuirme en asuntos internos, de irrespetar su soberanía y, casi con certeza, de ser un lacayo del imperio. Sin duda soy un lacayo del imperio: del imperio de la razón, de la compasión y de la libertad. No voy a callarme cuando se vulneran los derechos humanos. No voy a callarme cuando se pone en jaque la vida de los seres humanos por defender a ultranza una causa ideológica que prescribió hace años. He vivido lo suficiente para saber que no hay nada peor que tener miedo a decir la verdad”

Muchos dirán: esas no son las palabras de un político real; esas son las palabras de un predicador. O dirán también: esas son las palabras de alguien que se despide, no de un político que está actuando. En fin, otros dirán, además, que cuando no se tienen responsabilidades que cumplir es muy fácil rendir culto a la verdad.

Vamos por partes. Por cierto, Arias es un político y no un servidor de la verdad absoluta. Basta recordar que durante su gobierno dijo una que otra frase halagadora a los oídos de Chávez. Pero también no fueron pocas las veces que expresó el peligro que representa el castro-chavismo en el contexto latinoamericano. Es cierto sí que como político Arias estaba obligado a mantener relaciones de compromiso, incluso con gobernantes que detestaba. Y que la razón de Estado no es la misma que la razón moral de cada ciudadano es algo que Arias sabe si no por lecturas, por experiencia. A un político, por lo demás, es imposible exigir que diga a cada momento la verdad; basta con que no diga mentiras. Esa es también la diferencia entre un intelectual y un político. Mientras un intelectual está obligado a decir lo que piensa, aunque el mundo se venga abajo, el político debe decir la verdad en el momento propicio y en el lugar preciso. Ahora, lo importante es que Arias la dijo. Hay que recordar, además, que no sólo Arias abandonaba su gobierno; otros gobernantes ahí presentes también debían hacerlo pronto. Pero, a diferencias de Arias, los demás callaron; indecentemente callaron.

Que a veces lo políticos deben callar en aras del cumplimiento de objetivos decisivos, es evidente. Para volver al ejemplo anterior: si Churchill y Roosevelt hubieran enrostrado a Stalin los espantosos crímenes que cometía en la URSS, habrían corrido el peligro de arruinar la alianza militar anti-nazi. Pero esa era una situación límite, en nada parecida a la ocurrida en la Cumbre de Cancún. El mismo Arias, por lo demás, está de acuerdo en cobijar a la antidemocrática Cuba en el espacio latinoamericano pues ahí pertenece histórica y geográficamente. Pero no al precio de silenciar crímenes horribles como los que se cometen en la isla. Raúl Castro puede irse de, y volver a la Cumbre, y América Latina va a seguir existiendo tan bien o tan mal como antes.

La decencia de Arias es una decencia política y no puramente moral, ni mucho menos moralista. Por una parte, no hay mayor decencia en política que decir la verdad, y Arias la dijo. Por otra parte, eligió políticamente el lugar y la hora para decirla. Y, por último, y este es el punto decisivo que separa a la moral pura de la decencia política: Arias dijo la verdad en función de una perspectiva, y con el propósito de polemizar abiertamente con un enemigo político identificado y al que propone derrotar: el castrochavismo y sus seguidores.

En fin, y a riesgo de repetirme, la decencia política, a diferencia de la privada, para que sea política debe atender, en primer lugar, a una perspectiva política, y en segundo lugar, a un enfrentamiento político con un enemigo real y no imaginario. O dicho de otro modo: el discurso que pronunció Arias en Cancún no es sólo la proclamación de un par de verdades. Es, además, una declaración de abierta hostilidad a quienes considera los peores enemigos de la democracia latinoamericana.


5. Gobiernos tentaculares

Siguiendo el discurso de Óscar Arias, la democracia latinoamericana se encuentra amenazada por el surgimiento de diversos gobiernos que reúnen las siguientes características:


1. Son reaccionarios, pues intentan restaurar los discursos y la lógica de la Guerra Fría

2. Son democráticos de origen, pero no de ejercicio

3. Intentan borrar las fronteras entre gobierno, Partido y Estado

4. Proponen sustituir a la democracia representativa por una supuesta democracia participativa.


De acuerdo al primer punto dijo Arias: “A pesar de los discursos y los aplausos lo cierto es que nuestra región ha avanzado poco en las últimas décadas. Muchos quieren abordar un vagón al pasado, a las trincheras ideológicas que dividieron al mundo durante la Guerra Fría”.

El carácter restaurativo de dichos gobiernos se deja ver, además, en el hecho de que, o son gobiernos militares, como es el caso de Cuba o Venezuela, o integran a los ejércitos tradicionales en el nuevo aparato de poder. De este modo, el Estado militar que parecía haber desaparecido después de la Guerra Fría, está siendo restaurado; esta vez en nombre de la revolución. En Bolivia, por ejemplo, los militares ya corean la consigna cubana: “Patria o Muerte”. Por supuesto, a los altos oficiales les da lo mismo corear cualquier consigna, sea de izquierda o de derecha. Lo que les importa, y antes que nada, es acceder al poder; y lo están haciendo.

En el segundo punto Arias fue muy preciso: “No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático para subvertir las bases de la democracia”.

No hay, en verdad, nada más frágil que una democracia. Hasta las más evolucionadas se encuentran expuestas a que en medio de una crisis, de las tantas que vive una democracia normal, bandas bien organizadas logren hacerse del poder apelando a recursos populistas y demagógicos. Incluso la vieja democracia francesa se vio una vez amenazada por los truhanes racistas de Le Pen. Hoy el racismo populista arrecia peligrosamente en Holanda. Con mayor razón, el asalto a la democracia mediante la utilización de medios democráticos es un peligro latente en América Latina, cuna de tantos demagogos.

Según el tercer punto, dijo Arias: “Honrar la deuda con la democracia quiere decir mucho más que promulgar constituciones políticas, firmar cartas democráticas o celebrar elecciones periódicas. Quiere decir construir una institucionalidad confiable, más allá de las anémicas estructuras que actualmente sostienen nuestros aparatos estatales. Quiere decir garantizar la supremacía de la Ley y la vigencia del estado de Derecho, que algunos insisten en saltar con garrocha. (....) Quiere decir fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, profundamente amenazado por la presencia de gobiernos tentaculares, que han borrado sus fronteras entre gobernante, partido y Estado”.

Borrar las fronteras entre gobernante, partido y Estado es un ideal de los gobiernos del socialismo del Siglo XXl. En Venezuela Cuba y Nicaragua ese ideal ya ha sido convertido en realidad. El Partido de Estado ha llegado a ser en esos países la representación partidaria de los deseos del máximo líder. En Bolivia, la desaparición de esas fronteras ha alcanzado incluso un estatuto teórico. El Vicepresidente de la nación, Álvaro García Linera, ha desarrollado, por ejemplo, la teoría del “Estado integral”, teoría según la cual al tener lugar una “revolución en el Estado”, son borrados los límites entre representantes y representados, entre sociedad civil y sociedad política. El integrismo estatal parece ser la versión subdesarrollada y latinoamericana del totalitarismo europeo. A esos gobiernos integristas que se apoderan del Estado hasta convertir al Estado en gobierno y al gobierno en Estado los llama Óscar Arias “gobiernos tentaculares”.

Y de acuerdo al punto cuarto, especificó el ex Presidente: “Y ojalá también sepan (nuestros pueblos) resistir la tentación de quienes les prometen vergeles detrás de la democracia participativa, que puede ser un arma peligrosa en manos del populismo y la demagogia. Los problemas de Latinoamérica no se solucionan con sustituir una democracia representativa disfuncional, por una democracia participativa caótica”.

Como es sabido, quienes siguen a los gobiernos integristas (o tentaculares) de nuestro tiempo aducen siempre de que se trata de un nuevo tipo de democracia, a la que llaman democracia participativa en contraposición a la democracia representativa (o burguesa). Aquello que no entienden es que en sentido político no puede haber ninguna contradicción entre participación y representación. La democracia delegativa es de por sí participativa puesto que la elección de los delegados, desde el más modesto concejal hasta llegar al Presidente, implica una abierta participación de los electores, participación que comienza mucho antes de las elecciones.

En una democracia representativa todos tenemos derechos a ser representantes y si no lo somos es porque no podemos o no lo deseamos. La razón es que en una democracia representativa la política es sólo una profesión entre muchas. Hay, además, muchas otras profesiones mediante las cuales participamos en la sociedad. Si no elegimos la profesión política, que es sólo una entre tantas, es porque nos importa más el ejercicio de otra profesión. Es por eso que si no nos interesa ser representantes pagamos con nuestros impuestos a alguien para que juegue ese papel del mismo modo que cuando estamos en pleito pagamos a un abogado para que nos represente ante la justicia. Nadie puede ser obligado, como ocurre en las dictaduras, a formar parte de la llamada democracia participativa.

Por lo demás, la mayoría de los regímenes políticos que defienden la noción de la democracia participativa son simples y miserables dictaduras. Y la razón es obvia: la llamada democracia participativa implica, en la mayoría de los casos, acatar y transmitir las ordenes que han sido tomadas desde el gobierno tentacular. Las llamadas bases, consejos comunales, círculos revolucionarios, comités de defensa de la revolución, misiones, soviets, poder ciudadano, poder popular y otros nombres similares, no pasan de ser apéndices de un Estado integral que organiza la participación desde arriba hacia abajo; jamás desde abajo hacia arriba. En fin; la democracia participativa que ha sido levantada por los regímenes neodictatoriales de América Latina no es más que una crema cosmética del antiguo corporativismo fascista y/o estalinista que fue derrotado en Europa y hoy vuelve a renacer en el continente.

Contra esos peligros y otros, ha llamado a luchar Óscar Arias Sánchez, uno de los políticos más decentes de nuestro tiempo.

mires.fernando5@gmail.com [editar] Discurso de Pepe Mujica a los intelectuales -Uruguay Feb. 2010

Queridos amigos: La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar. Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes. ¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa' tirar pa' arriba. ¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero. Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor. El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia: "Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros". Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo! Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes. Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería. Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están. DE TODAS LAS DISCIPLINAS Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad. Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad. Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval. Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica. Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí está reunido. Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo. Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa. INTELIGENCIA DISTRIBUIDA Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar. La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida. Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle. La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia. Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista. Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber. Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo. Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: "¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra". O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas. Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar. CAPACIDAD DE INTERROGARSE Había un dicho: "No le des pescado a un niño, enséñale a pescar". Hoy deberíamos decir: "No le des un dato al niño, enséñale a pensar". Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe. En otras palabras, van a estar todas las respuestas. Lo que no van a estar son todas las preguntas. En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje. Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida. Y sobre todo, queridos amigos, se contagia. En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma. Por favor, vayan y contagien. ¡No perdonen a nadie! Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra. EL CONOCIMIENTO ES PLACER Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia. Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer. Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices! Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos. No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible. Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales. Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada. INCONFORMISMO Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo. Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano. Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón. Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia. ¡Qué íbamos a ser campeones de nada! Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años. Sólo nos superó Haití en ese ranking. Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista. Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo. Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero. Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen. Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado. Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia. Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen. Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza. Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad. LA EDUCACION ES EL CAMINO Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento. Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite. Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia. Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador. Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes. Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines. Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros. EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO Queridos amigos, estamos en tiempos electorales. En benditos y malditos tiempos electorales. Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros. Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada. Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura. En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano. Hay adrenalina y entusiasmo. Pero después, alguien gana y alguien pierde. Y eso no debería ser un drama. Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar. Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro. Y estoy seguro de que ustedes también. La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos. Y precisan aún más de su actitud idealista. Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado. La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable. Gracias por acompañarme.