Diferencia entre revisiones de «Conectividad para Dirigentes Estudiantiles»

De WikiEducator
Saltar a: navegación, buscar
(Algunas definiciones preliminares)
(Internet)
Línea 48: Línea 48:
 
5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo.<br />
 
5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo.<br />
  
== Internet ==
+
=== Internet ===
 
El (o la) Internet es la herramienta de comunicacion mas importante de nuestro tiempo. (Para visión tecnico/teorica pincha [http://lg.msn.com/intl/es/tutorial/ aqui]). Dentro de nuestra orientacion para ti, asumimos que conoces y sabes manejar lo siguiente:  
 
El (o la) Internet es la herramienta de comunicacion mas importante de nuestro tiempo. (Para visión tecnico/teorica pincha [http://lg.msn.com/intl/es/tutorial/ aqui]). Dentro de nuestra orientacion para ti, asumimos que conoces y sabes manejar lo siguiente:  
  

Revisión de 14:32 9 feb 2010

Orientaciones para desenvolverse con éxito en Internet y la Web 2.0

El objetivo de esta sección es ayudar al dirigente universitario, con poca o ninguna formación en el área de la web, a obtener herramientas básicas que le permitan potenciar su labor como dirigente. Consiste básicamente en tutoriales (clases breves paso-a-paso) de como realizar diferentes acciones de interes. Ud. puede contribuir a esta sección subiendo los materiales que considere pertinente, le agradecemos su colaboración.

El orden del material esta dispuesto en un orden especifico, en donde se cubren los siguientes espacios:

- Internet

- Buscadores

- Correo

- Redes Sociales

- Comunicacion Instantanea

- Otras Herramientas

Cada seccion esta concatenada, de manera tal que una es requisito de la otra, asi, necesitas conocer "Internet" antes de utilizar "Buscadores" de manera correcta, tal como necesitas poder utilizar tu buscador para poder aprovechar tu correo de manera excelnte.

Algunas definiciones preliminares

Tomada del Diccionario de la Real Academia Española:
Avance de la vigésima tercera edición

conectividad.

1. f. En diversas especialidades, capacidad de conectarse o hacer conexiones.

conexión.

conexión (Del lat. connexĭo, -ōnis). 1. f. Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra. 2. f. Acción y efecto de conectar. 3. f. Tecnol. Punto donde se realiza el enlace entre aparatos o sistemas. 4. f. pl. Amistades, mancomunidad de ideas o de intereses.

actividad

actividad. (Del lat. activĭtas, -ātis). 1. f. Facultad de obrar. 2. f. Diligencia, eficacia. 3. f. Prontitud en el obrar. 4. f. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. U. m. en pl. 5. f. Fís. En una cantidad dada de una sustancia radiactiva, número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo.

Internet

El (o la) Internet es la herramienta de comunicacion mas importante de nuestro tiempo. (Para visión tecnico/teorica pincha aqui). Dentro de nuestra orientacion para ti, asumimos que conoces y sabes manejar lo siguiente:

- Pantalla: Puedes ver esta pantalla donde explicaremos y te asesoraremos.

- Cursor/ Mouse: Tu mouse mueve a tu cursor, y puedes con él clickear a cualquiera de los enlaces que te enviaremos.

- Teclado: Puedes escribir, borrar y manejar texto facilmente. Es decir si le das a la tecla "A" en una zona de texto aparece la letra "a" o "A" dentro de la misma.

Buscadores

!BIENVENIDO!. Estas por tomar un viaje en el cual poco a poco conoceras y manejaras Internet. Lo primero que debes hacer, es tener un explorador web. De hecho, si puedes ver esta informacion probablemente ya tengas o dispongas de uno.


Nota: El explorador web es el puerto de entrada a Internet. Es nuestro vehiculo, que nos permite ir a cualquier direccion, dar "viajes" largos o cortos por medio de este gran espacio virtual. Algunos exploradores web que existen son:

- Internet Explorer (si clickeas en la palabra obtendras otra pantalla con la informacion referente a Internet explorer, asi funciona para todas las palabras que tienen subrayado azul y una flecha de "enlace externo".

- Apple Safari

- Mozilla Firefox


Una vez que tengas un explorador web es importante que conozcas lo siguiente:

¿Que es una direccion web?

Si alguna ves has visto esto http://www.google.com y no sabes que significa ni donde se coloca, te hablamos a ti. Cualquier texto que contenga www. (world wide web) de antemano o http://, es una direccion web o una puerta hacia una página web. Cuando clickees esa pagina tu explorador web tomara esa "direccion" como su punto de llegada. No necesariamente necesitas clickear la pagina, tambien puedes "copiar" el texto, y luego "pegarlo" en el modulo de direccion de tu explorador. Si no sabes hacer nada de lo que dice antoriormente te sugerimos observar el Tutorial de imagenes sobre como utilizar tu explorador web.

- Tutorial de Imagenes sobre como utilizar tu explorador web

1) Conseguir tu incono de exploracion.Aqui

2) Consigue el espacio de direcciones web. Aqui

3) Copia y Pega cualquier direccion web dentro del espacio fisico. Aqui

Una vez que puedes "encontrar" informacion diversa en la web, necesitaras de un correo electronico en donde podras recibir informacion diversa sobre subscripciones, folletos , publicidad, informacion personal etc.

Correo Electronico

El correo electronico es la primera herramienta que necesitara de tu informacion personal para funcionar. Para comunicarte efectivamente dentro de Internet es necesario que poseas un correo electronico. Este sera solicitado luego, para utilizar otras herramientas (como por ejemplo las redes sociales). El correo electronico tiene una gama de ventajas que van desde brindar una especie de "buzon fisico" para el manejo de informacion personal, hasta la capacidad de comunicarte por escrito con cualquier persona que posea otro correo.

Las principales compañias de manejo de correo son:

- Hotmail

- Yahoo

- Google Mail

Tutorial sobre como crear una cuenta.

Para ejemplificarlo, te brindaremos un conjunto de pasos seguidos de material audiovisual sobre Yahoo mail. Escogimos esta cuenta de correo debido a que dentro de la educacion el manejo de grupos (como estas por ver) es mucho mas sencillo utilizando yahho mail.

- Paso 1 Ingreso

- Paso 2 Registro 1 Registro2

- Paso 3 Acceso

- Paso 4 Uso

Si deseas observar otro material. Puedes ingresar a:

Tutorial Gmail

Tutorial Hotmail


Tutoriales Existentes en la Web para el aprendizaje activo de internet y el manejo de redes sociales

Internet

    Web interactiva. [1] , [2]

Twitter

    Blog sobre  twitter y microblogging [3]


Podemos entender el Twitter como un medio de información masivo en donde podemos comunicar a otros lo que estamos haciendo.

Twitter se traduce al español, cuando se trata de personas y pájaros, como Gorjear (1. intr. Dicho de una persona o de un pájaro: Hacer quiebros con la voz en la garganta.) En otras palabras emitir sonidos, comunicar algo a alguien.

Algunos twitter recomendados...

    Cómo buscarlos???, lo primero es inscribirse en Twitter, en www.twitter.com
    En el cuadro de buscar (o Find People)
    Laureano Marquez (@laureanomar)
    CNN en Español (@CNNEE)
    Cesar Miguel Rondon (@cmrondon)
    FM Center Trafico de Caracas (@FMCENTER)
    Luis Vicente Leon Datanálisis (@luisvicenteleon)

Youtube

    Slide Share sobre que es  Youtube y como accesar (diapositivas). [4]
     Blogg interactivo sobre Youtube (texto). [5]

Flickr

    Slide Share sobre Flickr (diapositivas). [6]

Vimeo

   Video sobre como utilizar Vimeo. [7]

Facebook

   Tutorial para utilizar Facebook. [8]

Scribd

   Herramientas para el manejo de archivos. [[9]]

LinkedIn

   Web Social. Tutorial Sobre cómo utilizar LinkedIn [10]


Relación de pasos (con enlaces a imágenes descriptivas) para crear una cuenta en la instancia en Español de WikiEducator

(http://es.wikieducator.org/Portada).

Paso 1 y 2: El primer paso es crear tu cuenta en este sitio web. Clickea aqui ,

http://www.screencast.com/users/GladysGahona/folders/Jing/media/d87ea07a-fda6-4d1f-becd-56a5af3daa17

Paso 3: Llenar los datos http://www.screencast.com/users/GladysGahona/folders/Jing/media/9b4bc1d6-8188-4c9c-8c4e-16c8078b5d4f

Paso 4: Checar correo remitido por "wikiadmin" http://www.screencast.com/users/GladysGahona/folders/Jing/media/a7172d7c-f401-4f46-93ac-49762543b4a2

Paso 5: Confirmar email http://www.screencast.com/users/GladysGahona/folders/Jing/media/2178f565-8341-42ae-8fe1-797a54887fce

Paso 6: Se abre una ventana en WikiEducator que nos loguea automaticamente http://www.screencast.com/users/GladysGahona/folders/Jing/media/1bccf174-a411-4680-a5f5-f7c907fafc7a

Participación Estudiantil: Problemática de la cultura y las tecnologías

En muchas de las sociedades latinoamericanas, ejercer el derecho al voto ha pasado a un segundo plano. Se nos olvida que sin la participación de cada uno de nosotros es difícil construir un mundo más feliz. A pesar de los avances tecnológicos, del uso de herramientas tan novedosas como Internet, telefonía celular y otros, todavía no hay motivación para ejercer la libertad consciente de ir a votar. Les invito a compartir con nosotros, en esta sección "Conectividad para Dirigentes políticos" y en U-net, periódico digital independiente de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (Caracas-Venezuela) el artículo:

DE LA LIBRE ELECCIÓN AL VOTO. Emma Castellanos[11] Sólo tienes que pinchar aquí


Si bien es cierto que los estudiantes son parte una cultura, estos se atreven a participar cada día en el uso de las tecnologías, y precisamente esa no es parte primordial de nuestra cultura. Por lo que se puede decir, que la cultura va cambiando a medida que las nuevas tecnologías van incursionando en ellas. Las redes sociales son cada día más utilizadas en nuestras sociedades, desde las edades más jóvenes hasta las edades más avanzada, están incursionando en este mundo cibernético que nos permite generar comunidades de conocimiento.

Algunas características del liderazgo estudiantil

Resultados del trabajo de los estudiantes del curso de la Universidad Simón Bolívar, CSA-211-16, Venezuela ante el siglo XXI, período septiembre-diciembre 2009, Profesor Luis Ordóñez.



Relación entre el Lider y el Liderazgo

Primero comenzaremos definiendo lo que es líder y liderazgo, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):

Líder: “Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora.”

Liderazgo: (liderato) “Ejercicio de actividades de líder.”

Relación entre líder y liderazgo “El liderazgo supone e implica a una específica colectividad, la cual ha confiado a un individuo la conducción de una aspiración social o los propósitos de alguna organización, lo cual supone la articulación e integración supeditada del individuo con su colectividad, grupo u organización. Se podría afirmar que el liderazgo es el producto de relaciones entre el individuo y su grupo social de referencia.” Es decir que líder y liderazgo se ven relacionados desde su definición pues el liderazgo no es más que el ejercicio del líder o la persona que se encarga de orientar a un grupo.

Básicamente la relación entre líder y el liderazgo, es que el liderazgo permite al líder desarrollar nuevas características que lo lleven a asumir ciertos compromisos, y tomar la iniciativa para hacer lo correcto y guiar a la comunidad hacia el camino del éxito relativo, ya que la sociedad no tiene la necesidad de obstinarse en el fracaso, pues el líder tiene la evidente función de liderazgo en ayudar a esta a comprender las verdaderas causas del fracaso, y en mostrar caminos para superarlos.


Profundizando un poco más sobre lo que es un líder, “un líder: es triunfador, exitoso, agresivo, dinámico. La mayoría de las personas sabemos perfectamente que los líderes son visionarios; tienen una elevada capacidad para resolver problemas; saben motivar, trabajan en equipo, son fuertes de carácter, asumen riesgos, etc.”

Por lo que el personaje del líder debe ser alguien que tenga la capacidad de representar al grupo en este caso estudiantil pero que no se quede con eso sino también sepa trabajar en grupo y sobre todo sepa organizar y motivar a ese grupo para el logro de la metas que se quieran, “Suponer que el líder tiene la capacidad para controlar los resultados, independientemente de los protagonistas, las circunstancias y la naturaleza del espacio social de su poder, es un inductivismo ingenuo o un auténtico engaño.”

Es decir que aunque el líder sea una parte fundamental en una organización no es el total responsable del logro de metas sino que en sus manos nada más esta la responsabilidad de promover y motivar pero los verdaderos responsables de los logros es la comunidad que sigue al líder, pues en pocas palabras un solo hombre o una cúpula de hombres no puede hacer un verdadero cambio en la comunidad, en este caso la universitaria, sino que todo el grupo en general es el responsable de que se cumplan estas metas y cambios pues por medio de la organización y el trabajo grupal es que se puede realizar una mejora pues el individualismo del líder solo traería fracaso. Lo que nos llevaría a que un líder debe ser un humilde pues “La humildad no es apocamiento, sino estímulo y acicate de superación. Sólo si nos sabemos menos, pretenderemos ser más” , por lo que podemos decir que un líder humilde promovería y motivara a la comunidad, y además un líder con humildad no pretendería hacerlo todo solo lo que sería un grave error sino que al saberse igual que el resto de la comunidad trabajara en conjunto para la superación y así alcanzar los logros que se desean para la mejora de la comunidad estudiantil, lo que sería algo reciproco pues todas estas características le darían más poder al líder que es en realidad lo que él busca para realizar un verdadero cambio en medio de la comunidad a la que lidera.

Entonces “La capacidad conferida socialmente (del llamado líder) no lo faculta para disponer del trabajo, voluntad y recursos de la colectividad que lidera, como tampoco podrá controlar a su antojo los resultados de su actuación en el espacio propio o ajeno de su poder.” Esto demuestra que el líder al asumir este papel debe de estar al servicio de la comunidad para poder afianzar los lazos con esta y así facilitar el desarrollo de la misma.

No es lo mismo hablar de los aspectos personales del líder, y de sus obligaciones, puesto que se diferencian en que los aspectos personales son las características individuales que debe poseer este para enfrentarse al cargo como guía de la comunidad, dentro de estos aspectos se destacan: consistencia y cumplimiento, comprensión de la comunidad, “Tiene que ser competente e informado (alfabetizado), se pregunta «¿qué se debe hacer?»,en vez de «¿qué quiero hacer?»” , al igual que también debe ser responsable con todas sus obligaciones como líder.

Ahora las obligaciones del líder son: la de promover el dialogo con los actores sociales para generar dialogo entre ellos, y así que broten más y mejore redes sociales, también tiene la responsabilidad de dirigir, motivar, entusiasmar a la gente que le rodea con el objetivo de no perder los lazos directos del mismo con la sociedad y además debe crear relaciones publicas tanto cercanas como lejanas.

Entre estas relaciones que debe establecer se encuentran las relacionadas con las autoridades, que debe tener especialmente un líder de tipo estudiantil, pues debe mantener buenas relaciones y servir como mediador con las autoridades estudiantiles como el rectorado y la comunidad estudiantil a quien dirige para poder lograr una mejor organización y por ende mejores resultados en el logro de metas. Este factor de contacto con las autoridades tiene una gran influencia para que se lleve un buen y positivo transito en la vida organizacional en la casa de estudios.

Para que un líder sea positivo debe cumplir todas estas obligaciones y tener estos aspectos personales que lo lleven a una mejor relación con la comunidad y facilite las relaciones de este con la misma para así obtener mejores resultados, pues de no ser así sería un líder negativo que solo obstruiría el avance de la comunidad.

Además de que el no cumplir estas obligaciones y no tener estos aspectos personales conllevan a todo un sistema de cosas que no permitirían el verdadero desarrollo y cumplimiento de las metas de la comunidad a la que dirige, dentro de este sistema de cosas encontramos que el líder al no cumplir con sus verdaderas obligaciones buscando el bien de la comunidad y se enfoca es en buscar su bien propio esto se podría dar con más facilidad la corrupción que “ocurre cundo se viola la Ley por una ventaja particular” , y esta corrupción unida con la falta de aspectos personales como la humildad y sumado a el tipo de cultura predominante en nuestro país pueda dar como resultado una relación patrón-clientela que solo traería “desigual del intercambio, siempre favorable a la parte en ejercicio del poder.”

En la cultura de nuestro país donde hay “una desordenada mezcla colectivista con el modo de existir individualista centrado en el valor absoluto del ser y no del hacer” siempre se piensa primero en lo individual sobre todo de forma anárquica por lo que es normal que se de esta corrupción y esta relación patrón-cliente pues “en la corrupción de raíz cultural no siempre hay dinero involucrado” y siempre la corrupción busca un “bien individual” como se expresaba anteriormente.


Conclusiones:

En conclusión podemos decir que son muchos los factores que se relacionan para que exista un buen líder y por ende un buen liderazgo, como lo son que el líder cumpla con características como la humildad que le permitan reconocer que es un factor más dentro del grupo y no es superior lo que facilita el cumplimiento de sus obligaciones al solo saberse organizador y no jefe del grupo; un líder positivo es aquel que promueve el desarrollo a través de motivaciones al grupo y manteniendo una buena comunicación tanto con este como con las autoridades a las cuales están sometidos, además de que un buen líder sabe que al cumplir todas estas cosas pueden permitirle obtener más poder dentro del grupo que es en realidad lo que busca para que sus decisiones, que no debe tomar de forma individualista, tengan un efecto más grande.


Bibliografía

1) ,3) y 5) Huaylupo Alcánzar, Juan. (2007). “El Liderazgo: Un poder relativo. The Leadership: A Relative Power.” Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 115: 103-124 (I).

2) Borghino, M (1998). El nuevo paradigma del liderazgo. México. Grijalbo. 4) Llano Cifuentes, Carlos. Marzo/abril 2004. “Liderazgo y humildad” (2004). Revista Digital Itsmo en línea. Archivo Histórico - Año 46 - Número 271. http://www.istmoenlinea.com.mx/puntosycomas/28835.html (17-10-2009)

6) Ángel, Alfredo C. (2006). LOS LÍDERES NO PIDEN PERMISO. Debates IESA. Vol. XI, 13.

7) y 10) González Fabre, Raúl. (2005). “La cultura pública en Venezuela orígenes históricos”. Caracas. UCAB-Gumilla.

8) Buttó, Luis Alberto. “El Impacto de las Relaciones Patrón - Clientela en la Estructura Política Venezolana.”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2007, [En línea]. http://www.nuevomundo.revues.org/index3277.html (30-11-2009)

9) Capriles, Axel (2003). “Individualismo anárquico y civismo solidario: apuntes de ecología social venezolana”. En María Ramírez Ribes (comp.): Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del capítulo Venezolano del club de Roma.

http://buscon.rae.es/draeI/ (24-11-2009)

Medina, Caroline (2009) “Compromisos en el liderazgo estudiantil”. Venezuela.

Márquez, Dayán (2009) “Contacto con las autoridades”. Venezuela.

Masabet, José (2009) “Liderazgo estudiantil”. Venezuela.

Martínez O., Francisco (2009) “Conocimientos de límites en el liderazgo estudiantil”. Venezuela.

Slideshare:

http://www.slideshare.net/Famo92/trabajo-final-sociales-2661695


  1. liderazgo estudiantil


La cultura como factor de éxito en el liderazgo estudiantil

Según la Real Academia Española la cultura es el conjunto de conocimientos que permite al individuo desarrollar un juicio crítico. Es un acontecimiento histórico, debido a que se recibe de generaciones anteriores, se modifica en el modo de vivir y se transmite modificada a generaciones venideras. Según Bretones y Mañas (2009, citado en www.wikipedia.org) la define como la “clave en las ciencias sociales que evoca la existencia de un conjunto de valores, hábitos y costumbres que caracterizan a un grupo social vinculado a un determinado territorio, una nación, un Estado, etc.” (Tomado del trabajo de Héctor Medina).

De esta manera, la sociedad adquiere un conjunto de valores que establece su modo de vida, donde los individuos construyen su propia personalidad a partir de sus raíces. Para estudiar estos valores nos basaremos en un artículo de Mikel de Viana, estudiado en el trabajo de Patricia Mattioli.

¿Qué estructuras valorativas deberían estar contenidas en nuestra cultura?

De acuerdo a lo escrito por de Viana, la actitud de los hombres viene dada por su cultura, y resulta que nuestra cultura se ve influida por creencias (tradiciones), las cuales están contenidas en un “mapa de la realidad” que tiene cada persona como visión de vida; la cultura también se ve afectada por los valores de cada sociedad, estos valores se pueden ver como los siguientes:

“1.-a.- Afectividad: se da prioridad a la satisfacción de sus deseos y necesidades, sin tomar en cuenta las consecuencias que pueda traer. b.- Neutralidad Afectiva: pondera las consecuencias de sus acciones y prefiere gratificaciones futuras. 2.-a.- Particularismo: se actúa en función de lealtades particulares. b.- Universalismo: se actúa en función de principios y normas universales y abstractas. 3.-a.- Adscripción: se evalúa a los actores (trabajadores) en función de su posición social. b.- Desempeño: se evalúa a los actores en función de sus habilidades, logros y desempeños individuales. 4-a.- Difusividad: los actores enfrentan sus roles sin distinguir espacios, tiempos y contextos. b.- Especificidad: enfrentan sus roles en dedicaciones fragmentarias y claramente delimitadas, distinguiendo espacios, tiempos y contextos. 5.-a.- Orientación hacia sí: hay atención prioritaria hacia los propios intereses, que privan sobre los colectivos. b.- Orientación hacia la colectividad: da prioridad a los intereses colectivos sobre los propios en contextos públicos. La diferencia entre una sociedad moderna y una tradicional se ve por sus estructuras valorativas”

Según Mikel de Viana deberíamos funcionar como una sociedad moderna, sobretodo el líder, éste debe poseer los valores de: universalismo, desempeño, especificidad, orientación hacia los demás y tener neutralidad afectiva; esta es la única manera de poder evolucionar como sociedad y funcionar de una manera correcta, evitando corrupciones y disgustos en la sociedad.

Así pues, nuestro líder estudiantil debe poseer estos valores, lo cual puede tornarse difícil debido a la idiosincrasia de nuestra sociedad, como bien lo describe Axel Capriles, al venezolano le gusta “trabajar por su cuenta, sin jefes, sin horarios, con normas y programación propia”, Capriles hace énfasis en el “componente individualista” de cada venezolano. De aquí a que sea muy fácil que el líder se torne más particular de lo que debería ser.

De lo dicho por DRAE podemos decir que un hombre justo es aquél que da a cada cual lo que le pertenece, es una persona equitativa y hace que se cumpla el orden. Se espera que un líder sea justo en el sentido que debe velar para que se cumplan los intereses de la comunidad estudiantil, para que le dé prioridad a ciertas decisiones más importantes que otras (decisiones las cuales no se podrían tomar sin estar organizados), para que logre mantener el orden entre la comunidad, es decir, trabaja en función del bienestar de sus seguidores, satisfaciendo a todos y no sólo a una minoría. Si el líder falla en su tarea, crearía no sólo conflictos sino apatía hacia estas organizaciones estudiantiles.

Virtudes en el Líder

“El líder debe tener cuatro virtudes clave, ellas son:

“ - Prudencia: Consiste en distinguir lo bueno o malo, para seguir o huir de ello o de la situación que se presente. Es el valor que nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia, como símbolo del respeto que debemos a todos los seres humanos.

Por tanto es una virtud altamente demandada y nos enseña a vivir agradablemente en los dictados de la razón, asimismo, siendo gobernados por ella.

- Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. La actuación de actuar con equidad y razón. Debe regular la igualdad o proporción que debe haber entre las cosas, cuando se dan o cambian unas por otras.

Luego, es una virtud que consiste en dar a cada uno lo que es suyo. Es una virtud moral que nos inspira y nos inclina a respetar los derechos de los otros y dar a cada uno lo que le pertenece.

- Fortaleza: Es la fuerza y vigor con que debemos actuar para vencer el temor.

Es la virtud para soportar los contratiempos y peligros, afrontándolos con energía sin estremecernos ante cualquier situación.

- Templanza: Consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándose a la razón.

La templanza es también: moderación, continencia, sobriedad, nos habla de la discreción.”

Toda persona con moral y ética se espera que tenga estas cuatro virtudes, por lo tanto también se espera de un líder.” (Tomado del trabajo de Patricia Mattioli).

El liderazgo debe ser ético para que deje una buena huella y tenga presente virtudes, entre ellas, la justicia. Como dice Carlos Moreno Pérez:

“Todos sabemos que el liderazgo lo ejerce una persona con un grado alto de responsabilidad. Podríamos hablar, de hecho, sobre distintos modelos de liderazgo. Pero lo que vamos a reseñar aquí es el liderazgo ético, es decir, el liderazgo fundamentado en virtudes. Pero un liderazgo sin ética, desde mi punto de vista, es menos liderazgo. ¿Por qué? Porque se inculcan las virtudes propias de la persona, de toda persona, incluida el líder. Si el líder que es persona, no se fundamenta en virtudes, va en contra de la condición humana, por tanto, de su propia condición, de sí mismo. Si va en contra de sí mismo, ¿a quién liderará? Y, sobre todo, ¿cómo ejercerá su liderazgo? El liderazgo no es único pero es personal, en tanto y cuanto se ejerce desde la persona y hacia personas.

El liderazgo ético debería estar (puede estarlo, o no) fundamentado en virtudes, en la propia condición humana, en el respeto a la persona, centro de toda empresa, en valores antropológicos, propios del hombre.

Las personas de la empresa han de percibir, claramente, que el líder es justo en su manera de hacer. Si la justicia está presente en la dirección, gana credibilidad ante sus subordinados. Cuando la arbitrariedad, la prepotencia o la simple falta de criterios están presentes en la conducta del directivo, se pierde toda posibilidad de llevar a término un liderazgo ético”

Esto argumenta nuestro comentario anterior de que, un líder debe ser virtuoso (justo, en este caso) para que sus seguidores estén a gusto y la organización pueda funcionar eficazmente. Si un líder no actúa en base a virtudes, su liderazgo no dejará nada que desear, puede que funcione, mas no aportará nada bueno a la comunidad creando apatía hacía la política en un grupo.

No basta con que sólo el líder sea justo, también la organización política del grupo debe ser justo. A continuación lo argumentaremos con trozos del artículo de Zinta Byrne:

“La política de organización se puede ver como acciones intencionales (secreto o público) por los individuos para promover y para proteger su interés propio, a veces a expensas y sin pensar en del bienestar de otros o sus organizaciones.

Aunque sea político el comportamiento pueda ser percibido como positivo o negativa dependiendo de perspectiva, las consecuencias del comportamiento político negativo tienen efectos perjudiciales a los individuos y a las organizaciones.

La justicia de organización se ha propuesto como mecanismo posible para manejar estos efectos negativos de políticas de organización.

Además, la imparcialidad es percibida como la reducción de ambigüedad en el ambiente y da a los individuos un sentido del control. Los individuos que perciben tener control en el ambiente tienden a ver la política como oportunidades en vez de verla como amenazas negativas.”

“Los teóricos han sugerido que la justicia puede atenuar la negativa los efectos de políticas pero de pocas han sugerido cómo. Se propone aquí que el modelo emparentado de la autoridad (Tyler y Lind, 1992) pueda explicar cómo la imparcialidad atenúa los efectos de políticas. El modelo emparentado de la autoridad sugiere que los procedimientos y el tratamiento justos sean indicativos de una relación positiva entre el empleado y el supervisor, y empleado y organización. Especificado dentro del modelo emparentado de la autoridad, las opiniones de la justicia son influenciadas por tres factores emparentados: (1) reconocimiento o situación de la situación con la autoridad, que se basa en la calidad del tratamiento interpersonal (e.g., con dignidad y respecto) que un individuo recibe de la autoridad, (2) benevolencia, se percibe que cuando la autoridad da la impresión de consideración real de las opiniones de un individuo, y (3) la neutralidad del procedimiento de la toma de decisión de la autoridad, implicando fiabilidad. El modelo emparentado sugiere generalmente que los individuos cuiden sobre la imparcialidad porque la imparcialidad transporta, con la buena situación, la consideración de opiniones y la neutralidad en la toma de decisión, reflejando una relación positiva con el supervisor y la organización.”

Así vemos que siendo justo tanto en el orden político como en la toma de decisiones, los integrantes del grupo estarán más a gusto con el líder y con su organización y participarán de una manera más responsable, organizada, no tendrán malas intenciones a la hora de realizar una tarea que se les haya encomendado y disfrutaran de lo que hacen sin estresarse por la manera en que se lleva a cabo.

“El modelo emparentado de la autoridad sugiere que los empleados interpreten la imparcialidad pues indicando que están en la buena situación y están cuidados para, y que el supervisor es digno de confianza.”

Según González Fabre (2005) “la cultura, pues, no determina nuestra conducta pero la condiciona”. Los individuos actúan según ciertas pautas culturales. Estas están relacionadas con aspectos de la existencia humana que si están enfocados en la vida pública se llamará cultura pública. Igualmente la cultura se encuentra presente en el comportamiento que se asume en la convivencia o en la construcción de las relaciones impersonales; las cuales son cada vez más importantes para conseguir o no el éxito de los proyectos propuestos. Esta cultura pública dependerá de las tradiciones que presente el pueblo y será particular para cada región en específico. Esta se modificará de acuerdo al contexto en el que se esté presentando y al que esté evaluado. Tiene como finalidad poder ser una base para alcanzar los objetivos propuestos por la sociedad. (González Fabre, 2005)

“Los conjuntos de reglas sociales que gobiernan las relaciones largas suelen llamarse instituciones” (Gonzalo Fabre, 2005). Una sociedad, es tan compleja debido a que el grueso de la convivencia cotidiana y las iniciativas sociales institucionalizadas está basada en las relaciones impersonales. Las mismas vienen reguladas por instituciones sociales, que gracias a ellas facilitan su funcionamiento y su mayor probabilidad para llegar al éxito.

La cultura pública y en especifico las pautas culturales, son transmitidas a nivel de la educación, como cita González Fabre (2005): “La escuela, la iglesia, los medios de comunicación, otras organizaciones sociales, la Ley misma, se dirige a niños y adultos para transmitirle las pautas culturales para crearle una convicción moral que los guie luego a una acción espontánea.”

Nuestro líder debe tener varias cualidades, las cuales vienen influenciadas por la cultura. Ahora veamos el significado de “líder”, según el DRAE “es aquella persona que es reconocida como jefe y orientadora”. Para ser reconocido como tal uno debe poseer ciertos requerimientos, entre ellos los más importantes no son aptitudes físicas ni destrezas políticas, es la orientación moral y ética del individuo, que depende de la cultura del mismo. La capacidad de ser un líder, es poseída por cualquier ser humano, siempre y cuando se posea el estímulo necesario y adecuado para el desarrollo de la misma. Como es mencionado por Joan Dassin en el 2005.

Podemos decir, por el trabajo de Francisco Antonio Medina que, la problemática en Latino América alrededor del liderazgo, y la falta de capacidad que debería observarse en cada persona, está dividida en dos partes: una la falta de iniciativa propia que debería poseer cada ciudadano para cambiar las cosas como es mencionado por Elías Pino en Venezuela País Archipiélago (1830-1858) que se encuentra en grupo con la dificultad de cambiar positivamente lo rodea a causa de la forma de pensar del mismo, que es bien desarrollado en el trabajo analítico de Mikel Viana La Ficción De Modernidad (1999). Mientras que el ineficiente trabajo de equipo que realizan las instituciones públicas, y el sector educativo viene siendo la segunda parte del problema, ya que si se desea crear y fomentar iniciativa, liderazgo, al igual que una moral social adecuada es necesario un buen fomento educativo a lo largo de los estudiantes , y un trabajo eficiente realizado por las instituciones públicas cuando ingresen en la sociedad, como es mencionado por Gonzales Fabre en su trabajo de Vida Pública, Cultura Publica, y Cambio Cultural(2005).

En la escuela principalmente, es donde se imparte la formación moral y las pautas culturales que deber tener los individuos para su buen desarrollo en la sociedad. Es allí donde cada individuo desarrolla un punto de participación, que servirá posteriormente en el funcionamiento de una organización. Según Haste (2004) citado en la publicación de Althof and Berkowitz(2006) plantea que:

“Cualquier sociedad democrática debe referirse a la socialización de sus ciudadanos. Esto comienza en la niñez, y las escuelas son críticas a este proceso (…) Se discute que la educación de la ciudadanía exige necesariamente el carácter y la formación moral, pero esta integración es obstaculizada por la estereotipia negativa entre los dos campos.(…) Se concluye que el papel de escuelas en el incentivo del desarrollo de ciudadanos morales en sociedades democráticas hace necesario el foco en el desarrollo moral, un carácter moral y relacionado más amplio desarrollo, enseñanza del civismo y desarrollo de las habilidades y de las disposiciones de la ciudadanía.”

“Esta participación es generada por una motivación; la cual generalmente viene dada por el poder, la filiación y el logro. Así mismo, una idea de Haste (2004) leída en una publicación de Althof and Berkowitz(2006) sostiene:

”El modelo de "conocimiento" presume que la información de sí mismo guiará a entender la motivación adecuada. Al proporcionar información a los niños (incluyendo las destrezas para leer críticamente dicha información), tanto la ilustración como la participación seguirá; el conocimiento cívico "adecuado" motivará la participación ciudadana. En contraste, el "modelo de la praxis" asume que el conocimiento práctico y teórico, y en particular la motivación para utilizarlos, son adquiridos activamente a través de las tareas pertinentes. La hipótesis es que el conocimiento viene de dar sentido a la experiencia en lugar de viceversa, y que el conocimiento tiene una utilidad limitada, a menos que se traduzca en los propios encuentros individuales con los materiales destacados.”

Esta motivación será la encargada de determinar el nivel de participación que tendrá cada persona en una organización en específico. El líder desempeña una función primordial en cada organización, debido a que ejerce una voluntad extra con respecto a los demás individuos del grupo, para contribuir con el desarrollo y éxito del mismo La motivación a la participación puede darse en el mismo grupo como cita KAM-CHEUNG WONG (2001) “El líder deba apelar al sentido de los seguidores de la rectitud, obligación, y calidad, como motivaciones para la acción y el trabajo... los líderes mismos deben también poseer un sentido de la rectitud, de la obligación y de la calidad. Sin esto, es difícil concebir cómo los seguidores podrían ser motivados. Por lo tanto, estar a favor de una dimensión moral de la dirección implica la considerable situación moral de parte del líder”

“En cierta medida, el líder es un educador de la cultura pública. Lo es sin duda con su discurso, pero todavía más con su acción. En el terreno cultural, la acción fundamental del líder consiste en levantar y mantener instituciones operativas donde los ciudadanos actúan según una ética universalista” (Gonzalo Fabre, 2006).”(extracto tomado del trabajo de Héctor Medina)

Según Zhang, Lowry, Zhou y Fu (2007): “La cultura nacional desempeña un papel importante en la interacción del grupo porque tiene un impacto directo en el comportamiento individual (Doney, P.M.; Cannon, J.P.; and Mullen, 1998). La cultura afecta a la comunicación interpersonal, influenciando, por ejemplo, factores circunstanciales de comunicación, uno mismo-concepto, comunicación verbal y no verbal, y las relaciones interpersonales. (Gudykunst, W.B., and Ting-Toomey, 1998). “

Si se produce un fracaso en las sociedades con respecto al alcance o cumplimiento de los objetivos, se plantea un cambio cultural en pro de conseguir el éxito. Este fracaso puede estar ligado con la cultura pública existente y la ineficiencia de las instituciones que conforman la sociedad.

Debido a la poca preparación y la falta de experiencia en relación a la demanda de líderes que se presentan en Venezuela, especialmente en la preparación para líderes de centro de estudiantes es necesario hacer una modificación acerca de cómo se imparten las pautas culturales en las escuelas. Según Wong, (2001) plantea en términos generales, que la educación de nuevos líderes de la escuela está referida a la dirección ética, la cual sostiene la mejora de la escuela, después se deben hacer esfuerzos para explorar maneras de preparar los líderes de la escuela para demostrar los valores y consideraciones potencialmente éticas.

Los elementos que son necesarios para que se pueda cumplir este cambio cultural están relacionados primeramente con la educación. Esta es la que condicionará la manera en que las personas lleven su vida pública. Se debe crear convicciones morales que guíen luego a una acción espontánea de las personas. Así mismo debe fomentarse un incentivo en la sociedad, el cual será determinante en este cambio cultual. Igualmente se tienen que crear instituciones que favorezcan los comportamientos adecuados y minimicen los factores del fracaso. De esta manera el cambio cultural llega al educar la mayoría; y cuando la misma considere deseable este cambio, se crearán instituciones simultáneamente que hagan posible el beneficio para quienes lo asuman. (Gonzalo Fabre, 2006)

De tal forma surge paralelamente la dirección transformacional que está ligada con este cambio cultural que se pretende. Esta dirección es un proceso en el cual los líderes y los seguidores `levantan de uno a otros niveles más altos de moralidad y motivación'. Es la búsqueda transformacional de los líderes para levantar el sentido de seguidores apelando a ideales más altos y valores morales. (Burns (1978) leído en la publicación de Masood, Dani, Burns, y Backhouse, (2006). Con estos elementos se conseguirá el cambio cultural necesario para poder alcanzar el éxito esperado.

Para el buen funcionamiento de una organización es necesario que haya una correspondencia entre las características individuales del líder y las del grupo. Según Burns (citado en Masood, Dani, Burns, y Backhouse, 2006) describe la dirección como `una corriente de las correlaciones de desarrollo en las cuales los líderes están evocando respuestas de motivación de los seguidores y están modificando continuamente su comportamiento mientras que resuelven sensibilidad o resistencia, en un proceso incesante del flujo y de flujo contrario.” Estas características culturales impartidas en la escuela son seguidas por un deseo persistente, reflejado en muchas culturas diferentes, para inculcar un carácter nacionalista en la generación más joven. (Hodgkinson 1991, citado en Wong, 2001).

“Además de la motivación, otro de los problemas de los dirigentes de Latinoamérica se debe a la forma de actuar, y de pensar de la sociedad. En la sociedad según el trabajo ya mencionado de Mikel Viana (1999) hay dos grandes grupos en las que se puede clasificar las personas, que son aquellas que pueden controlar los factores que lo acompañan y se encuentran a su alrededor de una forma positiva (locus interno), y las que consideran lo contrario que sería el pensamiento de que las cosas suceden de manera arbitraria y al azar (locus externo). Tomando en cuenta este tipo de características en relación al trabajo realizado por Popper Micha, Amit, Karin, Gal Reuven, Mishkal-Sinai Moran ,Lisak Alon The Capacity To Lead: Psychological Differences Between Leaders and Nonleaders(Oct2004), se unen y relacionan las características de locus interno y externo, con el liderazgo, ya que como es mencionado por Micha Popper et al (2004) en las estadísticas, encuestas y análisis que se muestran se obtiene que la mayoría de las personas que son consideradas buenos lideres, son aquellas que manifiestan mejor el locus interno, actuando de una manera más positiva, calmada, y reflexiva que el resto respecto a las situaciones por los que son rodeados. Se encontraran otras similitudes y concordancias a partir de estos dos trabajos, especialmente si se enfoca en el arena latino americana, como lo es la conexión de ambas estadísticas, donde se puede interpretar que en la sociedad latino americana donde muy pocos pueden realizar dicho puesto por ser perteneciente a un tipo de conciencia de locus interno, y donde la mayoría de este grupo, está afectado por una pobre educación en varias partes de Latino América al igual que por un conjunto de instituciones públicas ineficientes o que se encuentran en decadencia.

La mayor causa de este problema, es la cultura, y comportamiento manejado por la sociedad, la sociedad latino americana, la cual no cambiará de una forma radical si se mantiene en esta situación decadente. Como es mencionado por Gonzales Fabre (2005), es necesario un cambio en una mayoría de la población, para realizar un efecto totalmente positivo, y controlar a la minoría hacia esta mejora, partiendo de una iniciativa poderosa, y un deseo de cambio.”(Extracto tomado del trabajo de Francisco Antonio Martínez Medina).

Así que llegamos a uno de los problemas que es la cultura organizacional; según Barciela Elba (2007): “El concepto de cultura ha acompañado la reflexión de las ciencias sociales desde su surgimiento y es que el hombre es un ser de cultura, todo en él tiene forma cultural. En la segunda mitad del siglo XX, las organizaciones también han comenzado a entenderse como culturas y se enfatiza en el origen, difusión e interpretación de sus contenidos simbólicos, sin olvidar su finalidad social. A partir de este momento, se comienza a desarrollar la teoría de la cultura organizacional como evolución de las teorías organizacionales precedentes, aplicada fundamentalmente al área empresarial. Las ventajas de este enfoque han justificado su creciente aplicación, como es el caso de las organizaciones educativas.”

Más allá de la motivación y el locus interno, para que una organización funcione bien, no depende sólo de lo nombrado anteriormente, también depende del nivel de integración que tenga el mismo; aquí es donde entra el tema de la integración, según el DRAE es “hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”

Según la Secretaría de Educación del Distrito Capital de Colombia, «…los líderes estudiantiles son personas con aptitudes para transformar problemáticas de su entorno escolar y organizar acciones en beneficio de su comunidad estudiantil... » Basándonos en el contexto de este trabajo y en lo mencionado anteriormente, podemos concluir que la integración de un líder estudiantil en su comunidad, no es nada más que la habilidad de uno de estos representantes de ser parte de su comunidad estudiantil y ser capaz de tomar decisiones basado en las preocupaciones, problemas y en los hechos que observa en la misma.

EL liderazgo lo estudiaremos según lo estudiado en el trabajo de Gerardo Mazzei, el cual dice que de acuerdo con Andrés Quijano Ponce de León en su trabajo “Liderazgo” (2003), existen tres estilos de liderazgo: autócrata, participativo y liberal. La definición que propone de “liderazgo participativo” es la que se relaciona mejor con la definición de integración de un líder estudiantil mencionada anteriormente: «…Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos… »

Del mismo modo, Richard Lepsinger afirma en el artículo para la publicación Tooling and Production (Diciembre de 2007), que en sus investigaciones sobre líderes de compañías exitosas, se observa que aquellos que involucran a la población que se verá afectada por una determinada medida, en la toma de decisiones relacionados con la misma, tienden a ser más aceptados por su comunidad y son más exitosos. «…"Employees should be involved in critical decisions that affect them, and they should be able to freely share their thoughts and concerns," (…)"It gives employees a sense of ownership and nothing truly great can occur in the absence of that."… »

Esto es aplicable también para el líder estudiantil: Una persona que debe brindar soluciones a problemáticas de su entorno escolar, se vería beneficiado de conocer la opinión e involucrar a su comunidad en la toma de decisiones.

“Desafortunadamente, en Venezuela tenemos una tendencia cultural al fracaso. Haciendo referencia al trabajo “La Cultura Pública en Venezuela” de González Fabre, tenemos una incapacidad de crear instituciones funcionales, cuyas reglas se cumplan al 100 por ciento. Aunque el líder hiciera todo lo posible por integrarse a su comunidad, desafortunadamente nuestra cultura moldearía a la sociedad estudiantil a creer que sus intentos son inservibles. Además, el individualismo anárquico que rige nuestra forma de pensar haría que, aunque se trate de hacer cumplir las reglas, si no es conveniente para alguien, esa persona hará todo lo posible para sabotear a la institución (aún si está destinada para un bien mayor), pues según Axel Capriles en su escrito “Individualismo anárquico y civismo solidario: Apuntes de ecología social venezolana”, el vínculo entre lo individual y lo colectivo es sumamente débil.” (Extracto tomado del trabajo de Gerardo Mazzei).

Finalmente, para que ocurra un éxito en la sociedad, específicamente en cada uno de los grupos que la conforman, debe existir una diversidad cultural. Según Gudykunst. W.B (1998) citado en Zhang, Lowry, Zhou y Fu (2007): “No es un nuevo fenómeno, con todo es cada vez más relevante en nuestro mundo progresivamente móvil y global. Hoy, los grupos interculturales son comunes en organizaciones debido a los desafíos cambiantes del mercado global y del negocio. La comprensión de diferencias culturales es beneficiosa para superar las barreras potenciales que cara cultural heterogénea de los equipos, porque los individuos de diversas situaciones culturales comunican y actúan diferentemente “

Se puede concluir, después de todo lo mencionado en el trabajo: las virtudes que debe tener un líder, sus cualidades (locus interno, integración) y su cultura en general; que la cultura es un factor determinante y de suma importancia en la gestión de los líderes estudiantiles, ya que al constituir las bases tanto morales como éticas de cada individuo, condicionará la manera en que tome las decisiones, dependiendo igualmente de la participación que se presente en el grupo. El líder estudiantil debe poseer el conocimiento necesario para dirigir una agrupación, manejando, transmitiendo y comunicando la información. De la misma manera debe tener la capacidad de construir grupos y tener una experiencia necesaria para poder cumplir con los objetivos del mismo, buscando así el desarrollo y el éxito de la agrupación. Si el líder no cuenta con estas herramientas, será necesario hacer una modificación cultural, principalmente abarcando una modificación en la escuela, que es donde se imparten las pautas culturales necesarias para poder desarrollarse en la vida pública.

Además debe existir la justicia entre los valores de un líder para la buena gestión en las organizaciones estudiantiles y que los beneficios no sean inmediatos sino a largo y futuro plazo para la sociedad, la consecuencia inmediata de la justicia se ve en el comportamiento de los miembros de la organización, en su desempeño en el trabajo y en su percepción sobre la política del grupo. Para la sociedad de hoy en día se requiere el deseo de participación de todos los integrantes de la misma, para cumplir al máximo los intereses colectivos y mejorar el funcionamiento de la misma.

El cambio cultural que estamos buscando se dará dependiendo de las capacidades y el deseo de cambio de cada ciudadano, éste no se dará solo, debemos poner de nuestra parte. Como hemos visto en el trabajo son necesarios varios ingredientes para poder obtener éxito en una organización, debemos poseer los mismos y saber utilizarlos, de otra manera seguiremos estancados con esta cultura que tenemos y no podremos salir adelante, quedando como un país subdesarrollado con una cultura premoderna.

A continuación se presenta un Atlas-ti con el contenido básico de estudio:


Cultura-liderazgo-Atlasti.emf

Slideshare: La cultura como factor de éxito en el liderazgo estudiantil

View more presentations from gerardoamc.

http://www.slideshare.net/gerardoamc/la-cultura-como-factor-de-xito-en-el-liderazgo-estudiantil#notesList

Bibliografía: Diccionario de la real academia española: Capacidad, liderazgo. http://buscon.rae.es/draeI/ Dassin, Joan; scholar activists Ford Foundation Report ;( Winter 2005), Vol. 36 Issue 1, p1-4, 4p Obtenido de EBSCO, PermaLink: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=16369941&site=ehost-live Citado: 25/10/09, disponible a través de EBSCO. Extraído de un Artículo. · Elías Pino Iturriera en Venezuela País Archipiélago (1830-1835), (extracto), Fundación Bigott, citado el 25/10/09. Extraído de un Libro. Mikel Viana, La Ficción De Modernidad (1999) UCAB, ACPES. Popper Micha, Amit, Karin, Gal Reuven, Mishkal-Sinai Moran, Lisak Alon- The Capacity to Lead:Nonleaders (Oct2004) .Affiliations of the author The Center for Outstanding Leadership, Zichron-Yaacov, and the University of Haifa, Haifa, Israel. PermaLink: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=14963073&site=ehost-live. Publicado por Lawrence Erlbaum Associates. Citado 25/10/09. Extraído de un artículo. Student movement, source: Columbia Electronic Encyclopedia, 6th Edition; 1/1/2009, p1-1, 1p PermaLink: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=39034173&site=ehost-live . Extraído de un Artículo. · Althof, W y Berkowitz, M. (2006). Moral education and character education: their relationship and roles in citizenship education. Journal of Moral Education. Vol. 35, No. 4, pp. 495–518. University of Missouri-St. Louis, USA · Barciela, E. (2007). Bases teórico-metodológicas para un enfoque de la gestión de la cultura organizacional en las sedes universitarias municipales, ACIMED vol.16 no.2, Ciudad la Habana en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci11807.html. [Acceso: Miércoles 14 de octubre del 2009] · González, R. (2005). Temas de Formación Sociopolítica: La Cultura Pública en Venezuela. Publicaciones UCAB, no.43. pp. 139-142, 174-175. · Masood, S. A; Dani, S.S; Burns, N.D y Backhouse, C,J. (2006). Transformational leadership and organizational culture: the situational strength perspective. Proc. IMechE Vol. 220 Part B: J. Engineering Manufact. · Wikipedia, 2009. Cultura organizacional. En http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_organizacional. [Acceso: Miércoles 14 de octubre de 2009] · Wong, K. (2001). Chinese culture and leadership. Leadership in Education, VOL. 4, NO. 4, 309-319. · Zhang,D; Lowry, P. B; Zhou, L y Fu, X.(2007) The Impact of Individualism—Collectivism, Social Presence, and Group Diversity on Group Decision Making Under Majority Influence. Journal of Management Information Systems, vol. 23, No. 4, pp. 53–80. · WOLMAN, B (1984) Diccionario de Ciencias de la Conducta. México DF, Editorial Trillas. 150 p. · Secretaría de Educación del Distrito Capital (Sin fecha) Líderes Estudiantiles. (en línea) Bogotá.Disponible en: http://www.redacademica.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&id=36&Itemid=63 Consultado el 17 de Octubre de 2009 · PONCE DE LEÓN, A. (2003). Liderazgo (en línea). Bogotá. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml. Consultado el 17 de Octubre de 2009 · (Diciembre de 2007). Leader behavior a key factor among top-performing firms. Tooling and Production. vol.73, pp 12. Disponible en http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=inh&AN=10122537&site=ehost-live .Consultado el 31 de Octubre de 2009 · GONZÁLEZ, R. (2005). Temas de Formación Sociopolítica: La Cultura Pública en Venezuela. Publicaciones UCAB, no.43. pp. 140,148. · CAPRILES,A. (2003). 10Capriles, A. “Individualismo anárquico y civismo solidario: Apuntes de ecología social venezolana”., en María Ramirez Ribes (compilación): Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, 2003 · Viana, Mikel. “la ficción de modernidad”. En UCAB, ACPES (1999). Pobreza: un mal posible de superar. Caracas. Autor. Pp.96, 97, 98. · Capriles, Axel.”Individualismo anárquico y civismo solidario: apuntes de ecología social venezolana”, en María Ramírez Ribes, compiladora: Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, 2003. · http://buscon.rae.es/draeI/(23 de Octubre de 2009 a las 6:34pm) · |sl~~rl',);|Schmidt, Laurel. “Stirring Justice”. |jdb~~a9hjnh||ss~~JN "Educational Leadership"||sl~~jh',);|Educational Leadership; May2009, Vol. 66 Issue 8, p32-36, 5p · Moreno Pérez, Carlos. “El liderazgo ético fundamentado en virtudes”. Papeles de Ética, Economía y Dirección, nª 6, 2001; p7. · Byrne, Zynta. “Fairness reduces the negative effects of organizational politics on turnover intentions, citizenship behavior and job performance”. Journal of Business and Psychology, Vol. 20, No. 2, Winter 2005 (_2005) DOI: 10.1007/s10869-005-8258-0. pp3,5. · Medina, Héctor. “La cultura como factor influyente en la gestión de los líderes estudiantiles”; 2009. · Mazzei, Gerardo. “Integración como factor de éxito o fracaso de un dirigente estudiantil”; 2009. · Medina Martínez, Antonio Francisco. “Capacidad de los dirigentes estudiantiles en Latino América”; 2009. · Mattioli, Patricia. “La justicia como factor de éxito o fracaso en la gestión de los dirigentes estudiantiles”; 2009.



Aprendizaje de gerencia en las dirigencias estudiantiles

El aprendizaje de gerencia dentro de las dirigencias estudiantiles es un paso importante para estas organizaciones institucionales, ya que se trata de un método lleno de herramientas y objetivos a implementar para eliminar el analfabetismo organizacional. Pero así como está lleno de objetivos también está lleno de obstáculos que impiden que se desarrolle completamente, para romper con estos obstáculos se proponen herramientas que ayudan al desarrollo del trabajo en equipo y al estrechamiento de lazos entre los miembros de un grupo y su líder, y es en esto donde está el verdadero factor de éxito porque solo un verdadero liderazgo podrá poner de por medio lo necesario para el crecimiento de una organización.

Herramientas que facilitan Aprendizaje Organizacional Las FCE podrían conseguir más beneficios de sus acciones con solo utilizar de manera eficaz los recursos que tienen a su disposición.4 A la hora de enfrentar las tareas de gestión, se deben utilizar las “tecnologías de información y comunicación modernas” (TIC’S).4 Tales como: Ø Correo Electrónico Ø Los servicios de mensajería (Chats, Plataforma Blackberry, SMS) Ø Redes Sociales (Facebook, Twitter, Hi-5, etc) Ø Foros, Blogs. Estas Herramientas son esenciales para una FCE, sino se utilizan o desconocen podría traer como consecuencia malentendidos entre en las instancias de la FCE y falta de iniciativa en las actividades que se lleguen a realizar. Esta modernización puede ser aceptada o aprobada mientras no se pase de la raya, ósea tiene sus límites.5

Aportes de El Consenso Político


Dentro de la diligencia estudiantil cabe destacar un punto importante para lograr acuerdos y grandes resultados como lo es el consenso. Es difícil llegar a un acuerdo cuando hay tantas ideas diferentes en un grupo, pero existe una diferencia entre unanimidad y la mayoría donde no necesariamente la mayoría siempre tiene la razón (Jones. C, 1981). La política del consenso se ve como un nuevo camino en América para afianzar más la democracia y la participación más integrada de otras personas en el ente político. De otra manera podemos definir el consenso político como: un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrlos. Hay al menos dos niveles de consenso: el consenso sobre las reglas del juego político, que es el más importante; y el consenso sobre fines y medios instrumentales específicos. La falta de consenso sobre fines y medios produce conflictos políticos. La falta de consenso sobre las reglas del juego produce crisis del régimen político: de allí deriva su mayor importancia y la mayor gravedad de su carencia. El consenso es menos notorio que el disenso; el consenso se expresa en una conducta "normal", mientras que el disenso es ruidoso. Hay factores que favorecen la obtención de consenso, como la homogeneidad socio-cultural, la sucesión regular de los gobiernos, la existencia de buenos mecanismos de socialización política, un estilo de convivencia política flexible y pragmático. El consenso significa un vínculo de solidaridad social, una reducción de la necesidad de recurrir a la violencia para resolver conflictos y crear orden y, sobre todo, un incremento de la eficiencia global del sistema, al no desviar hacia conflictos internos energías que pueden aplicarse a los fines propios del sistema.1 Se propone utilizar los consensos como vía para la integración de la comunidad estudiantil, como un medio para lograr el aporte completo y mayoritario en pie de aumentar el índice de éxito de las dirigencias donde no solo se necesita de los aportes y el carisma del líder sino de toda idea proveniente de los miembros que integran la comunidad. De esta forma el líder siempre estará al tanto de los problemas que necesita solucionar y tendrá más de un modo de solucionarlo, tendrá más allá del punto de vista personal de él mismo.


Aportes de La Visión Común


Dentro de cualquier organización se hace resaltante el hecho de que sus líderes y sus miembros son como piezas de un reloj; es decir, trabajando en conjunto y por un mismo fin todas las piezas logran mover las manecillas y mantener el reloj calibrado, cuando una de las piezas falla todo el reloj falla. Es así como funciona, analizando esto y llevándolo a la vida cotidiana podríamos decir que el líder es como la batería del reloj, impulsando a las demás piezas que serian los miembros de dicha organización a realizar su trabajo individual por una visión común, una meta, mover las manecillas. La necesidad de visión es la base sobre la que se funda el desconcierto, la gente necesita una visión, necesita saber hacia dónde se dirige y por qué lo hace, es ahí en esa necesidad donde el liderazgo se impone fuertemente, donde el carisma realza a los verdaderos líderes, quienes tienen en sus manos todo el poder para crear avance, progreso, y no por el contrario infundir dudas y retrocesos a causa del egoísmo.2 La visión común nos propone tomar una idea personal y hacer que esta se generalice hasta hacer que todos los miembros del grupo se sientan familiarizados con ella, que la hagan personal, de esta forma cada miembro aportará una nueva idea personal que se generalizará formando una meta común y fijando un objetivo el cual no se perderá de vista sea cual sea el aporte de los miembros. La visión común nos aporta uno de los métodos más relevantes dentro de la estructura de una organización, porque es en esta herramienta donde cae el peso de todo lo que el carisma significa, es la visión común la que dicta el reto para los lideres pues el hecho de generalizar una idea y lograr que cada miembro se sienta parte de esta no sólo se logra perfeccionando nuevas ideas sino logrando convencer a cada miembro de que esa idea es un éxito y se debe llevar a cabo.


Aportes de La Discusión de Ideas


Discutir algún tema o problemática se basa en analizar o comparar entre varias personas, la materia con los resultados de una investigación, a la luz de otros resultados existentes o posibles, para llegar a un acuerdo o solución. Se debe examinar atenta y únicamente un tema, para poder llegar a una solución o un acuerdo común. Discutir ideas en un ámbito social, se trata de llegar a un acuerdo de manera conjunta entre la sociedad. Si cada sector aporta ideas para las soluciones, se puede llegar a un acuerdo que los beneficie a todos para que se resuelva la problemática. Esto se puede aplicar inteligentemente en las instituciones por medio de las organizaciones estudiantiles. 3 Para llegar a un acuerdo de una problemática en una institución, se tienen que escuchar las opiniones de todos los estudiantes, desde el que se está graduando, hasta el que acaba de entrar. Es por eso que hay que crear estrategias para saber que opinan todos y crear la armonía que se busca en la institución. Esto se logra creando la organización estudiantil con gente de todos los años y todas las carreras.3 La discusión de ideas aporta beneficios al crecimiento de la organización ya que discutiendo cada uno de los aportes, resolviendo cada una de las dudas y organizando las ideas sobre un tema puede llegarse más rápido a la solución del problema y además de esto se obtienen soluciones a problemas futuros ligados al mismo tema de discusión.


Aprendizaje de gerencia


El aprendizaje de gerencia está basado en los conceptos y aportes anteriores, debemos mencionar q el aprendizaje de gerencia es uno de los aspectos más difíciles de perfeccionar ya que existen muchísimos objetivos a considerar. Debemos poner a juicio la cultura de los líderes estudiantiles ya que la cultura es uno de los factores más imponentes dentro de nuestra sociedad. Es así como se debe considerar el primer objetivo, cambiar la forma de pensar de los líderes, inculcar principios y valores morales necesarios para el liderazgo efectivo, comenzar a crear líderes con carisma y así mejorar el sistema de liderazgo. El segundo punto a considerar es la creación de estudiantes con iniciativa, no solo hacia el lado de lo político sino hacia el lado de lo social, de esta forma podremos estar seguros de la participación activa de ambas partes tanto de el líder como de los miembros de cada organización. Es en este punto donde el objetivo principal se encuentra, luego de la unión de los dos puntos anteriores podemos decir que nuestra meta es la de incluir todos los métodos posibles para la modernización de los sistemas de información dentro de las dirigencias, de esta forma podremos eliminar un porcentaje alto de desinformación y aumentar el índice de interés de parte de aquellos miembros cuyo trabajo principal es el de informar a cada uno de los miembros sobre los problemas y dudas de la comunidad estudiantil. Las tic’s aportan un buen promedio de actualización, el problema radica en el desuso de estas y en la falta de implementación en algunos casos, por lo que se debe tratar al máximo de acabar con el analfabetismo organizacional y digital dentro de las organizaciones estudiantiles, es de este modo como se llegará al verdadero éxito dentro de las dirigencias.





Bibliografía


1 Jones, C. Lee. (1981). The Politics of Consensus. |jdb~~lxhjnh||ss~~JN |Journal of Academic of Lidrarianship; Jul81, Vol. 7 Issue 3, p156, 5p, 1 bw

2 Gordijn, Ernestine H.; Stapel, Diederik A. (2008). “When controversial leaders with charisma are effective: The influence of terror on the need for vision and impact of mixed attitudinal messages”. European Journal of Social Psychology. Vol. 38 Issue 3, p389-411 3 Keiser, Meredith 2000. National Civic Review; Spring2000, Vol. 89 Issue 1, p33, 6p


4 Ordoñez, L. (2009) Información y tecnología: El caso del movimiento estudiantil venezolano. Aprobado para su presentación al IV Congreso de la CiberSociedad, Barcelona.

5 Pino, E. (2001). “País Archipiélago: Venezuela, 1830-1858”. Fundación Bigott , p10-20

SlideShare ; http://www.slideshare.net/elea0609/aprendizaje-de-gerencia-y-dirigencia-estudiantil-2711505




Transparencia Digital

A continuación hablaremos de la influencia sobre una FCE, de la honestidad en la prensa estudiantil realizada a través de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) valiéndose de la cooperación digital. Es por esto que hablamos de “Transparencia Digital”.

Terminología

¿Qué es la honestidad? Según RAE HONESTIDAD se define como: la cualidad de ser honesto: ü Decente ü Recatado ü Justo ü Recto ü Honrado

¿Qué es la prensa?

Según RAE, la prensa es un conjunto o generalidad de las publicaciones periódicas y especialmente las diarias.

¿Qué son las TIC? “Cuando unimos estas tres palabras: TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN e INFORMACIÓN, hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los “mass media”, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación”.1 La prensa y los medios de comunicación en general cumplen una labor importante dentro de la sociedad de la información y su organización. Entre las funciones de los medios de comunicación tenemos: 2 ü La selección y la construcción objetiva de la información para contribuir a la formación de la opinión pública ü Desarrollan la función de supervisión de instituciones. “El interés de los estudiantes por el periódico estudiantil lo determinan, entre otros, el contenido que expresen estos y la manera en que se expresen” 3. En este caso el valor HONESTIDAD juega un papel importante en la difusión de información y es un factor determinante del éxito de la prensa estudiantil. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, lo que genera confianza en uno y con los individuos que la persona honesta se relaciona4. Basados en esto la prensa estudiantil debe difundir información basada en la justicia y la verdad, para que el colectivo estudiantil genere un sentimiento de confianza hacia los líderes y se fomente la participación del colectivo en nuevas publicaciones. El problema es que en nuestra cultura, los líderes y los miembros de las organizaciones no son honestos, aceptan el ser líderes solo por el poder y no por el beneficio del colectivo, violan las leyes por buscar ventajas particulares. Existe poca cooperación entre el líder y los demás miembros de la organización además muchos miembros se aprovechan de sus conexiones con el líder para beneficiarse, según Raúl González Fabre10 “una política basada en conexiones personales solo puede ser oligárquica”. Tampoco existe participación o cooperación por parte del colectivo, ya que, ven a la prensa estudiantil y a la FCE como instituciones privadas, que no son comunes, que no son de ellos y por lo tanto no les corresponde participar11. “Un líder honesto tiene y debe ser aquella persona que haga lo correcto, sea justo, no tenga ambiciones escondidas, tome sus propias decisiones sin dejar que otros lo influyan, se base en sus valores, inspire confianza, proponga nuevas ideas, realice todas sus metas, sea inteligente, responsable, ayude a los demás, delegue funciones a otras personas para poder cumplir su objetivo, influya sobre otros de manera positiva, enfrente todos los problemas que le puedan ocurrir, sepa relacionarse con los demás, tenga carisma y sea decente.” 6 “Para que tengan éxito las estrategias de desarrollo los grupos e individuos necesitan forjar y mantener relaciones que trasciendan”. 7

El papel de las TIC y la Cooperación Digital

Según Marqués (2000) las aportaciones de las TIC son una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos, en este caso, los trabajos que deben realizar las FCE para una gestión exitosa.”1 Las TIC nos ofrecen canales de comunicación inmediata, efectivos y de fácil manipulación (previa alfabetización en TIC). En el caso de organizaciones como las FCE y los periódicos estudiantiles, el líder debe trabajar en conjunto con los miembros, es decir debe existir COOPERACIÓN. Nuestra cultura se caracteriza por ser “Individualista”, según Axel Capriles “se considera individualista una sociedad donde las personas tienen pocos compromisos con los grupos”12, es decir, no hay cooperación. La cooperación es un factor decisivo en el éxito de cualquier organización. Si las TIC nos ofrecen canales de comunicación efectivos (además de facilitarnos la realización de nuestros trabajos) y la cooperación es fundamental para el éxito de una FCE, entonces podemos hablar de Cooperación Digital. Cuando hablamos de Cooperación Digital nos referimos a la utilización de herramientas digitales para apoyar y complementar los esfuerzos de quienes realizan el trabajo colaborativo, según Capriles “las sociedades que han alcanzado niveles de modernización cultural se caracterizan por el reconocimiento del valor de lo colectivo…” 12 Estas herramientas digitales son muy diversas y específicas para ciertos fines, pero en el ámbito de nuestro trabajo hablaremos de la Web 2.0. ¿Qué es la Web 2.0? “Es la tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías (práctica que se produce en entornos de software social), que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta”.13 · Redes sociales: Facebook, Tweeter, Messenger. · Blogs: Blogspot, Blogger. · Wikis: Wikispaces Esto solo por mencionar algunos. Estas herramientas o servicios facilitan y fomentan la cooperación y el intercambio de información.Veamos un ejemplo real: En la Universidad Simón Bolívar (USB) los estudiantes han creado un periódico estudiantil en Web 2.0, es decir todos pueden participar y ser miembros. En este periódico todos los miembros pueden subir noticias, es decir es un periódico hecho por estudiantes para los estudiantes. Incluso posee un wiki para orientar a los estudiantes de las nuevas cohortes. Pero hay un problema, hay poca participación, solo posee 100 miembros en lo que va de trimestre y los únicos que suben noticias son los miembros de la organización que lo fundó. El colectivo estudiantil no participa ni coopera con la organización porque simplemente “ese periódico no es de ellos” o “no quieren hacerlo suyo”, aquí se refleja el grave problema cultural de modernización, participación e individualismo de nuestra sociedad. “Anteriormente la internet era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, se ha convertido en bidireccional y nos permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir, una red de personas que pueden interactuar a través de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de información.” La Web 2.0 nos ofrece herramientas ilimitadas y muchos beneficios que hasta ahora nuestras sociedades y organizaciones no han sabido apreciar para la evolución y el desarrollo efectivo. Otro aspecto importante a tratar dentro de nuestro trabajo es el de la censura de información en la prensa estudiantil. La censura puede resultar un factor de fracaso ya que en muchas ocasiones esta dificulta el cumplimiento de los objetivos que la FCE quiere alcanzar a través de la prensa estudiantil.3 La censura limita la creatividad de los líderes y la participación colectiva además de crear malentendidos y desconfianza.3

Publicidad honesta en la prensa estudiantil a través de las TIC Otro beneficio de la prensa estudiantil es la publicidad que esta le ofrece a la organización. Se publicitan eventos, asambleas, obras realizadas por la FCE. Como ya dijimos anteriormente toda la información debe estar basada en los valores de la justicia y la verdad para que exista receptividad por parte del colectivo. La publicidad es más efectiva si se realiza a través de las TIC más específicamente a través de la prensa digital (Web 2.0) y de una cooperación entre los miembros de la organización ya que ofrece1: · Fácil acceso a grandes fuentes de información. · Proceso rápido y confiable de gran variedad de datos · Canales de comunicación inmediata.

La publicidad y las relaciones patrón-clientela

¿Qué es la relación Patrón-Clientela? El líder siempre busca el reconocimiento por parte del colectivo, y se arma de recursos para hacerles saber a quién deben agradecer por el bien proporcionado. El colectivo, por su parte, mientras siga siendo beneficiado, estará siempre del lado del patrón que le otorgó el bien, no irá nunca en su contra. Ejemplifiquemos en el ámbito de nuestro trabajo: Una FCE realizó cierta obra, en la entrada de la universidad se coloco una pancarta y se informo por la página que la federación estaba realizando una obra, incluso antes de terminarla. En la publicidad se estampa la cara del presidente de la federación o el logo de la federación y se coloca un mensaje como el siguiente: ¡Otra obra de nuestra federación! Como vemos una publicidad poco honesta, no humilde, con la intención de dejar claro quien tiene el poder, la preocupación del líder no es el colectivo, si no el dejarles claro que el tiene el poder y que a él deben agradecer. “Todo ello con la intencionalidad de dejar claro a quién ha de agradecerse el bien otorgado, el servicio prestado, el mandato bajo el cual esto es posible, induciendo a pensar, en el imaginario colectivo, que el arribo de otra administración significaría la desaparición del beneficio…” 8.

Conclusiones


ü La prensa y los medios de comunicación en general cumplen una labor importante dentro de la sociedad de la información y su organización.

ü La honestidad juega un papel importante en la difusión de información y es un factor determinante del éxito de la prensa estudiantil.

ü En nuestra sociedad no hay cultura participativa ni de cooperación, somos netamente individuales.

ü La prensa estudiantil debe difundir información basada en la justicia y la verdad.

ü La Web 2.0 también llamada Web Social facilita y fomenta la Cooperación Digital y el éxito de las organizaciones.

ü La censura en la prensa estudiantil limita la creatividad de los líderes y la participación colectiva.

ü La publicidad a través de la prensa es más efectiva si se realiza a través de las TIC más específicamente a través de la prensa digital (Web 2.0) y la cooperación ya que ofrece1:

· Fácil acceso a grandes fuentes de información. · Proceso rápido y confiable de gran variedad de datos · Canales de comunicación inmediata.

ü El líder siempre busca el reconocimiento por parte del colectivo, y se arma de recursos para hacerles saber a quién deben agradecer por el bien proporcionado (relación patrón-clientela).

Mapa Atlas.ti


Los siguientes hipervínculos permitirán observar todos los conceptos explicados previamente en un mapa conceptual. El primero es en formato imagen y el segundo es en formato Atlas.ti.

Transparencia_Digital.bmp  Transparencia_Digital.hpr6


Slideshare http://www.slideshare.net/stephmartinezv/transparencia-digital-presentacion

Bibliografía

1Marqués, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. En http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm. [Acceso: jueves 15 de octubre de 2009] 2Laura Teruel Rodríguez, (1993-1996), “La Crítica Política en los Artículos del Director Del Diario el Mundo Punto de Partida ara el Estilo del Periódico”. En http://www.upf.edu/periodis/Congres_ahc/Documents/Sesio3/teruel.htm. [Acceso: Miércoles, 12 de octubre, 2009] 3Ramos, J. (2009). La Prensa Estudiantil y el Internet como Factores de Desempeño En las Federaciones de Centro de Estudiantes: Factores que hacen de la prensa estudiantil un medio eficaz para la difusión de ideas. Trabajo individual realizado en la Universidad Simón Bolívar en el curso CSA-211-30. pp.1-2. 4Monografías, (2009). Los valores humanos. En http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml. [Acceso:Viernes 23 de octubre de 2009] 5Martínez, A. (2009). La Comunicación Digital y el uso de las TIC’s como factor de éxito o fracaso en las Federaciones de Centros Estudiantiles(FCE). Trabajo individual realizado en la Universidad Simón Bolívar en el curso CSA-211-30. pp. 3.

6Martínez, S. (2009). La Honestidad como factor de éxito o fracaso en la gestión de los líderes estudiantiles. Trabajo individual realizado en la Universidad Simón Bolívar en el curso CSA-211-30. pp. 3,4,5. 7Moyano, E. “Capital social y desarrollo en zonas rurales”. Documentos de Trabajo. IESA-CSIC, no 0513. pp. 67, 68, 79. 8Luis Alberto Buttó, « El Impacto de las Relaciones Patrón - Clientela en la Estructura Política Venezolana. »,Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2007, Puesto en línea el 10 janvier 2007. URL: http://nuevomundo.revues.org/index3277.html

9Medina, A. (2009). La Cooperación Digital como factor influyente en la gestión de los líderes estudiantiles. Trabajo individual realizado en la Universidad Simón Bolívar en el curso CSA-211-30. Pp. 1-2

10González, R. (2005). Temas de Formación Sociopolítica: La Cultura Pública en Venezuela. Publicaciones UCAB, no.43. pp. 140,148. 11Soriano, G. (1996) Aproximación histórica a “lo público” y “lo privado”, a nociones afines y a sus mutuas relaciones, desde una perspectiva pluridimensional. Graciela Soriano y Humberto Najaim (Comps.), Lo público y lo privado, Fundación Manuel García-Pelayo, Caracas, 1996. 12Capriles, A. “Individualismo anárquico y civismo solidario: Apuntes de ecología social venezolana”., en María Ramirez Ribes (comp.): Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, 2003 13Wikipedia. Web 2.0. En http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0. [Acceso: Miercoles, 02 de Diciembre de 2009]



Aspectos negativos del Liderazgo

(Lorenzo, 2005) define al liderazgo como la capacidad que posee un individuo para gestionar en la solución a problemáticas reales de una colectividad. Por su parte, el liderazgo estudiantil, generalmente conformado como una federación que representa a un estudiantado en general, posee como objetivo: velar por el bienestar estudiantil y su formación (Wikipedia), a través de un carácter autónomo, representativo, democrático, pluralista y crítico. De lo que respecta a aquellos aspectos negativos que influyen en la calidad de la gestión de cualquier dirigencia, cabe señalar primeramente que un individuo al representar el papel del líder, se ve sumamente tentado a diversos beneficios, tales como el poder y la vanidad, a fin de buscar la satisfacción de sus deseos personales (Fischman, 2008) que lo llevan a la toma de un carácter egoísta. Este proceso que conduce a el adueñamiento de los recursos (ya sean económicos, administrativos o legales) que le permiten a un colectivo resolver sus problemas comunes, lleva a la práctica de actividades corruptas (Abreu, n.d.). Dentro del campo de la dirigencia estudiantil, ha cambiado la forma de pensar que se tenía hasta hace unos años (Durvasula, 2001), que ha influenciado la forma mediante la cual los líderes estudiantiles llevan a cabo sus planes para el desarrollo de la colectividad que dirigen, pero, cuando existe una mala gestión, es a causa de la posible falta de amplitud de mente por parte del líder (Torres, 2003) bloqueando la capacidad de poder llevar sueños a la realidad (Parr, 2000), todo esto a causa de la vanidad del líder que impide que se tomen decisiones pertinentes cuando se comete un error. Este mismo problema repercute también durante la gestión estudiantil, en el manejo de información y variables de manera constante, ya que u líder egoísta y vanidoso no es capaz de afrontar de manera factible este flujo de información (Fischman, 2008). Este hecho, producto de la actitud tomada por parte del líder para alabarse a sí mismo, hace que sus subordinados tomen como una primera actitud muy tentativa para ellos, las prácticas corruptas señaladas anteriormente. Por otro lado, puede desencadenar que el subordinado adopte la actitud de “El “Alzao” descrita por Axel Capriles en: “Individualismo Anárquico y Civismo Solidario: Apuntes de Ecología Social Venezolana”, a fin de levantarse en contra de dicha gestión. Durante el ejercicio de la dirigencia estudiantil, el líder debe tener muy en cuenta si la federación o centro que dirige forma parte de una universidad que goce de autonomía (Ararat, 2008), ya que este concepto representa a la casa de estudios como un individuo libre e independiente, en donde la dirigencia estudiantil puede ver reflejada la gestión de los recursos empleada en la universidad, principalmente económicos, que se distribuyen por todo el sistema por el que está conformado. Esto permite a su vez al líder poder visualizar más claramente diversos problemas, principalmente de corrupción, a los cuales debiera enfrentarse y resolver, así como los sobornos y/o los favores sexuales (Ararat, 2008). Por último, como gran parte de todas aquellas consecuencias de una mala gestión estudiantil poseen como causa común la vanidad del líder, cabe destacar que más allá de este hecho, así como también de el egoísmo y la corrupción presente y, de la cultura, las decisiones propias están muy relacionadas a estos factores principales que influyen de manera negativa en la calidad de la gestión de la dirigencia estudiantil.





Referencias Bibliográficas Lorenzo Delgado, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, (232), 367-368. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=4&hid=8&sid=b4ef74ef-e83b-4628-ba0a-baf0a1226e50%40sessionmgr11 Consultado el día: 25-09 Wikipedia, (2009). Federación de Estudiantes. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Estudiantes Consultado: 16-10 Fischman, D. (2008). El Camino del Líder. (extracto en línea). Disponible en:http://www.bellezaygestión.com/Documentos%20de%20Interes/Liderazgo_II.pdf Consultado: 27-09 Abreu, Santiago (n.d.) Causas y consecuencias de la corrupción administrativa. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos24/corrupcion/corrupcion.shtml Durvasula, S., Lysonski, S., & Watson, J. (2001). Does Vanity Describe Other Cultures? A Cross-Cultural Examination of the Vanity Scale. Journal of Consumer Affairs, 35(1), 180. http://search.ebscohost.com Parr, K (2000). Does leadership help the bottom line? New Zealand Management Magazine (en línea). Abril, 2000 Disponible en:http://www.archivesearch.co.nz/default.aspx?webid=MGT&articleid=3953 Consultado el día: 05-10-2009 Ararat, Osipian. (2008). Corruption and coercion: university autonomy versus state control. European Education, 40, 29-39.


  1. Trabajos Individuales
  2. Trabajos Individuales