Diferencia entre revisiones de «Node da Potenciatión Communitaria/Tres Minutos»
m |
m (→Tres minutos) |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
[[Imagen:PB-hea-s.gif|500px|center]] | [[Imagen:PB-hea-s.gif|500px|center]] | ||
− | == Tres minutos== | + | === Tres minutos=== |
traducción de [http://es.wikieducator.org/Usuario:Crisvasal Cristina Varela] <br /><br /> | traducción de [http://es.wikieducator.org/Usuario:Crisvasal Cristina Varela] <br /><br /> | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
− | [[Category: | + | [[Category:Potenciación Comunitaria]] |
Última revisión de 10:30 29 jul 2009
Tres minutostraducción de Cristina Varela El Colectivo de la Potenciación Comunitaria (Community Empowerment Collective) es una asociación sin ánimo de lucro a nivel mundial que trabaja a través de Internet para producir, traducir y proporcionar material de formación gratuito a fin de fortalecer las comunidades. La metodología para la potenciación comunitaria nace de la idea de que la capacidad no se puede construir (ingeniería social), sino que se puede estimular a la comunidad para lograr su propio desarrollo. La formación enfatiza el “cómo” por encima de la teoría e investiga la metodología de la potenciación. Se expresan en un lenguaje equivalente a un nivel de estudios medio, y proporciona una amplia gama de palabras clave que cubre el vocabulario que podrían no conocer. El desarrollo significa crecer y hacerse más complejo. La potenciación significa hacerse más fuerte. Si bien los dos términos difieren en cuanto a su definición, están interrelacionados de una manera compleja. Cuando lo damos todo a una comunidad, y lo hacemos todo por ella, ésta se vuelve perezosa culturalmente hablando. La metodología se basa en ocho principios, seis dimensiones culturales o sociales y 16 elementos de fuerza.
1. El balance de poder (formadores y líderes de opinión, no solamente la mayoría demográfica) debe desear que la comunidad se vuelva más autosuficiente y esté dispuesta a hacer esfuerzos y sacrificios para conseguirlo. Sin ello, el movilizador estaría perdiendo su tiempo y mejor haría empleándolo en otra comunidad; 2. Un representante que cuente con experiencia y/o formación debe estar dispuesto a intervenir con el fin de estimular a la comunidad y a guiarla a la hora de organizarse y actuar para superar la pobreza y volverse autosuficiente; 3. Si bien se puede ayudar, esta ayuda no debería prestarse sin esperar nada a cambio, pues ello promueve la dependencia y la debilidad. Más bien, esta ayuda debería estar basada en la cooperación, es decir, una ayuda y una formación que promueve la autosuficiencia e incrementa la capacidad; 4. Las organizaciones o las comunidades receptoras no deberían ser controladas o forzadas al cambio, sino que los profesionales formados como activistas o movilizadores deberían intervenir mediante estimulación, información y orientación, persuasión y facilitación; 5. Los Organismos se fortalecen mediante el ejercicio, la lucha y haciendo frente a la adversidad. La metodología de la potenciación incorpora este principio a las organizaciones sociales; 6. La participación directa de los receptores es esencial, especialmente en la toma de decisiones, para lograr un incremento de la capacidad. No se pueden tomar decisiones para la comunidad o de parte de la comunidad; 7. Los mismos miembros de la comunidad deben proporcionar una parte importante (que varía) de los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto comunitario (i.e., la acción) ; 8. Necesitamos aspirar a que, desde el principio, los participantes asuman por completo el control, ejercitando plenamente la toma de decisiones, y aceptando plena responsabilidad por las acciones que les llevarán a incrementar su fuerza. Las seis dimensiones culturales en las que se forma a los movilizadores son: 1. Dimensión tecnológica, 2. Dimensión económica, 3. Dimensión política, 4. Dimensión institucional, 5. Dimensión moral y 6. Dimensión de la visión mundial. Asimismo, el sitio de Internet proporciona numerosas descripciones prácticas acerca de cómo actuar en asuntos relacionados con la potenciación, tales como el balance de género, la generación de ingresos, la alfabetización funcional, la movilización de la comunidad, el ambiente favorable, la evaluación participativa, la planificación concienzuda, el diseño de proyecto, la formación de mandos, las propuestas, la redacción de informes y las solicitudes en varios sectores. |