Nodo de Potenciación Comunitaria/Treinta Minutos

De WikiEducator
Saltar a: navegación, buscar

English Français

PB-hea-s.gif

Treinta minutos

Translated.png Traducido por Adolfo Fulco




El Colectivo de Potenciación Comunitaria es una organización mundial sin fines de lucro y que trabaja en Internet para producir, traducir, y poner a disposición material gratuito de adiestramiento para fortalecer comunidades. Tiene un presupuesto anual de cero. Está registrada en Victoria, Columbia Británica, en la costa occidental de Canadá. La metodología de la Potenciación Comunitaria comienza con la idea de que la capacidad no puede ser creada (ingeniería social), sino que la comunidad puede ser estimulada y alentada para que se desarrolle a sí misma. En el sitio Web se pueden encontrar unos 200 documentos destinados a adiestrar activistas para trabajar en comunidades y fomentar la metodología de Potenciación Comunitaria. Son traducidos (en cierto grado) a alrededor de treinta idiomas por voluntarios no remunerados. El adiestramiento pone énfasis en “Cómo” más que en la teoría e investigación sobre la metodología de la potenciación. Apunta a un nivel de personas que han dejado la escuela secundaria, y provee una extensa lista de palabras claves para cubrir el vocabulario que tal vez aún no conocen. El sitio Web no es comercial, no tiene publicidades, y es provisto gratuitamente y sin control editorial por la Red Comunitaria de Seattle (Seattle Community Network, SCN)
http://wikieducator.org/images/e/ea/St18.gif
Los siguientes son los ocho principios de fortalecimiento:
1. El equilibrio del poder (los líderes y los formadores de opinión, no solo la mayoría demográfica) debe desear que la comunidad se vuelva autosuficiente y que esté dispuesta a esforzarse y sacrificarse a tal fin. (Los líderes y los formadores de opinión pueden ser formales o informales, reconocidos oficialmente o no). Sin esto, el activista estaría perdiendo el tiempo y estaría mejor trabajando en otra comunidad;
2. Un representante experimentado o adiestrado debe estar disponible para intervenir en la estimulación y asesoramiento de la comunidad a fin de organizar y tomar partido en sobreponerse a la pobreza y volverse autosuficiente. El activista puede tener talentos y habilidades naturales, y el adiestramiento en el sitio Web apunta a desarrollar y aguzar esas habilidades y talentos;
3. Mientras que se puede ofrecer asistencia, no debería ser asistencia caritativa que promueva la dependencia y la debilidad, sino una que promueva la colaboración y cooperación, es decir, asistencia y adiestramiento que promueva la autosuficiencia y capacidad incrementada;
4. Las organizaciones o comunidades beneficiarias no deberían ser controladas ni forzadas al cambio, sino que los profesionales adiestrados como activistas deberían intervenir con estimulación, información y asesoramiento. Se necesita persuasión y facilitación;
5. Los organismos se fortalecen ejercitando, luchando y enfrentando la adversidad. La metodología de la potenciación incorpora este principio para las organizaciones sociales. Los entrenadores usan el eslogan: “Sin dolor no hay gloria". No promovemos el dolor, pero sí la lucha y el esfuerzo;
6. Participar, en especial en la toma de decisiones hechas por los beneficiarios, es esencial para el incremento de la capacidad. Las decisiones no pueden ser tomadas por la comunidad ni en nombre de ella;
7. Una proporción sustancial (suele variar) de los recursos necesitados para el proyecto de una comunidad (es decir, la acción) debe ser provisto por los propios miembros de la comunidad;
8. Necesitamos apuntar a que los participantes desde el comienzo tomen el control total, y ejerzan ellos solos la toma de decisiones, y acepten toda la responsabilidad por las acciones que llevarán a su capacidad incrementada.

El sitio Web también proporciona muchas descripciones prácticas sobre cómo realizar actividades relacionadas al fortalecimiento, desde la igualdad entre los sexos, la generación de ingresos, la alfabetización funcional, la movilización comunitaria, el entorno favorecedor, la evaluación participativa, a través de la planificación, el proyecto de diseño, el adiestramiento para la gestión, propuestas, la redacción de informes, hasta aplicaciones en varios sectores.

Los siguientes son las 6 dimensiones culturales de las comunidades. Algún cambio en una de ellas necesariamente provoca un cambio en las restantes cinco.
1. Tecnología: La (1) creación, (2) el uso y (3) el enseñar a otros a crear y usar herramientas; esto es, en la dimensión cultural, no se trata del uso de las propias herramientas físicas.
2. Economía: La producción y distribución de la riqueza, que no era necesaria en las sociedades antiguas ni lo es en algunos ámbitos de nuestra sociedad actual. Por ejemplo: en casa y con amigos. La riqueza es todo aquello que es valioso, y es valioso por ser útil y escaso. Incluye bienes y servicios, pero solo se consideran los bienes de acuerdo a los servicios proporcionados. El dinero no es riqueza, sino una medida y una manera de acumular e intercambiar riqueza. La dimensión económica de la cultura no es solo negocios y compraventa.
3. La Dimensión Política está relacionada con el poder y la influencia. Engloba autoridades y tipos de autoridades (tradicional, burocrática o carismática). La política no es lo mismo que la ideología (que pertenece a la dimensión de valores) o que la política de partidos (que son instituciones no universales).
4. La Dimensión social, Interactiva o Institucional hace referencia a los patrones de comunicación, organización social, significados que asociamos los unos a los otros, nuestra forma de presentarnos, roles. Ejemplos de esto son la familia o la clase social.
5. Valores, Ideología, Estética: Los valores compartidos que influyen en los juicios de valor, como bueno o malo, lindo o feo, bien o mal.
6. Creencias o Visión del mundo, las ideas que tenemos sobre cómo funciona el universo. Creencias religiosas... y más. Los activistas están entrenados para esperar que cualquier cambio que hagan o estimulen en una comunidad tendrá como resultado un cambio en las seis dimensiones.

A continuación hay una lista con los dieciséis elementos de fortalecimiento de una comunidad, organización o familia.
1. Altruismo: Es la proporción de personas dispuestas a sacrificar sus propios beneficios en favor de toda la comunidad, y el grado en que están dispuestas a tales sacrificios (reflejado en la generosidad, humildad individual, orgullo comunal, respaldo mutuo, lealtad, preocupación mutua, compañerismo, hermandad). (Cuando se permite a los particulares o familias ser mezquinos y egoístas a expensas de la comunidad, ésta se debilita).
2. Aptitudes: Las aptitudes de los individuos que contribuirán a la organización y su capacidad de lograr lo que quiere hacer, aptitudes técnicas, de gestión, y de movilización.
3. Comunicaciones: En general, dentro de una organización, y entre ella y el mundo exterior, la comunicación incluye hacer uso de la palabra, sistemas electrónicos (teléfono, radio, TV, Internet), medios impresos (periódicos, revistas, libros), redes, idiomas en los que uno pueda hacerse entender, alfabetización y la voluntad y capacidad para comunicarse (que implica tacto, diplomacia, voluntad para escuchar y no solo para hablar). Una comunicación pobre implica una organización débil.
4. Confianza: Aunque se exprese como confianza individual, ¿qué grado de confianza comparte la organización en su conjunto? Por ejemplo, comprender que la organización puede lograr lo que desee. Actitudes positivas, buena disposición, automotivación, entusiasmo, optimismo, autosuficiencia en lugar de dependencia, voluntad para luchar por sus derechos, ausencia de apatía y fatalismo, una visión de lo que es posible alcanzar.
5. Confianza mutua: Es el grado en el los miembros de la organización confían los unos en los otros, en especial en sus líderes, que a su vez se refleja en el grado de integridad dentro de la organización (honestidad, fiabilidad, sinceridad, transparencia, formalidad). Mientras más confianza y fiabilidad haya en una organización, mejor va a resultar la capacidad incrementada. (La deshonestidad, corrupción, malversación y desvío de recursos comunes contribuyen a la debilitación de la organización).
6. Contexto (Político y Administrativo): Una organización será más fuerte, más capaz de fortalecerse y de mantener esa fortaleza, si existe en un entorno que apoye esa pretensión. Este entorno incluye elementos (1) políticos (incluyendo los valores y actitudes de los líderes, las leyes y la legislación) y (2) administrativo (actitudes de funcionarios públicos y expertos, así como también estatutos y procedimientos gubernamentales). En lo que se refiere al entorno legal, cuando los políticos, los líderes, tecnócratas y funcionarios públicos, así como también sus leyes y reglas, adoptan un enfoque “sobre protector”, la organización es débil, mientras que si adoptan un enfoque “permisivo”, la organización será más fuerte.
7. Liderazgo: Los líderes tienen poder, influencia, y la capacidad para movilizar a la organización. Cuanto más eficaz sea su liderazgo, más fuerte es una organización. El liderazgo más eficaz y sostenible (para fortalecer a la organización, y no sólo a los líderes) es el que trabaja para acatar las decisiones y deseos de la organización como en su conjunto, y el que la apoya y la ayuda. Los líderes deben poseer aptitudes, voluntad y carisma.
8. Información: Más que de tener o recibir información, la fortaleza de la organización depende de la capacidad para procesar y analizar dicha información, del nivel de percepción, conocimiento y sabiduría que poseen los individuos importantes y el grupo como un todo. Cuanto más aumenta la eficacia y la utilidad de la información, y no sólo en volumen, aumenta la fortaleza de la organización. (Hay que hacer notar la relación, aunque con algunas diferencias, con los elementos de comunicación antes mencionados).
9. Intervención: Es la magnitud y eficacia de la animación social (adiestramiento para la gestión, sensibilización, estimulación) dirigida a fortalecer la organización. Las fuentes internas o externas, ¿incrementan el nivel de dependencia de la organización y la debilitan, o motivan a los miembros a que actúen, y al hacerlo, la fortalecen? ¿Es la intervención sostenible o depende de las decisiones que toman los contribuyentes externos quienes tienen intereses y metas diferentes a las de la organización?
10. Organización: Es el grado en el que los diferentes miembros de la organización sienten que cada uno de ellos cumple un rol en el sostenimiento del conjunto (en mera de ser una mera colección de personas independientes), incluyendo (en sentido sociológico) integridad organizacional, estructura, procedimientos, procesos de toma de decisiones, eficacia, división de trabajo y complementariedad de roles y funciones.
11. Poder Político: Es el grado en el que la organización puede participar en la toma de decisiones nacionales y locales. Así como los individuos varían en su poder dentro de la comunidad, también las comunidades varían en su influencia dentro de su país o región.
12. Prosperidad: Es el grado en el que la organización en conjunto (y no solo algunos de sus miembros) tiene control sobre recursos potenciales y reales, y sobre la producción y distribución de bienes y servicios útiles y escasos, económicos o no (incluyendo el trabajo, la tierra, los equipos, los suministros, los conocimientos, las aptitudes). (Cuando particulares y familias codiciosos acumulan riqueza a expensas de la comunidad, esta se debilita). Cuanto mayor sea el grado de cada uno de estos elementos en una organización (o comunidad), mayor será su poder, su fortaleza y su capacidad.
13. Red Comunitaria: No se trata solo de “qué conoces”, sino también de “a quién conoces” lo que puede servir como una fuente de fortaleza (no es solo el “know-how”, sino también el “know-who” lo que consigue empleos). ¿Hasta qué punto los miembros de la organización, especialmente sus líderes, conocen a personas (y sus agencias u organizaciones) que puedan proporcionar recursos útiles al fortalecimiento de la organización en su conjunto? Las relaciones útiles, potenciales o comprobadas, que existen dentro de la organización y fuera de ella son fundamentales.
14. Servicios Comunitarios: Son la infraestructura y servicios de una organización (como el espacio para oficinas y los equipos de oficina, lavatorios, herramientas, suministros, acceso a sanitarios, instalaciones de trabajo, agua potable), su conservación, uso y cuidado (mantenimiento responsable y reparaciones), sostenibilidad, y el debido acceso a todos los miembros de la organización.
15. Unidad: Es la sensación compartida de pertenencia a una entidad definida (es decir, el grupo que compone la comunidad). Si bien todas las comunidades tienen divisiones o escisiones (entre religiones, clases, niveles sociales, niveles de ingreso, edad, sexo, etnicidad, clanes), es esencial el grado en el que los miembros están dispuestos a tolerar las diferencias y variaciones entre ellos mismos y su disposición a cooperar y trabajar conjuntamente, su sentido de proyecto o visión común y los valores que comparten. (La unidad no quiere decir que todos somos iguales, sino que todos toleramos, e incluso celebramos, nuestras diferencias y trabajamos por el bien común).
16. Valores Comunes: Es el grado en que los miembros de la comunidad comparten valores, en especial la idea pertenencia a una entidad común que prevalece sobre los intereses de sus miembros. Los miembros comparten, entienden y toleran sus diferentes valores y actitudes. (El racismo, el prejuicio y la intolerancia debilita a una comunidad u organización).
Una organización no se fortalece por el simple hecho de construir nuevas instalaciones. El aumento de su fuerza o el desarrollo de su capacidad implican cambios sociales – crecimiento – y eso, a su vez, abarca los dieciséis elementos mencionados anteriormente.

El sitio Web también proporciona muchas descripciones prácticas sobre cómo realizar actividades relacionadas al fortalecimiento, desde la igualdad entre los sexos, la generación de ingresos, la alfabetización funcional, la defensa, la movilización comunitaria, la mitigación del VIH/SIDA, el entorno favorecedor, el trabajo social comunitario, la evaluación participativa, a través de planificaciones, diseño de proyectos, guías para adiestrar activistas, adiestramientos para la gestión, propuestas, supervisión, redacción de informes, hasta aplicaciones en varios sectores.